Blog

Entre la confianza y la violencia: ambivalencias en las sexualidades juveniles

By 5 abril, 2021 No Comments

*AUTORAS: Carmuca Gómez Bueno Ainhoa Rodríguez García de Cortázar Inés González Calo.

Cuando presentamos el proyecto “Jóvenes, Placeres y Riesgos” a la convocatoria de ayudas a la investigación 2018 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, fue aprobada la financiación necesaria para llevarlo a cabo. En aquel momento, partíamos de hipótesis que, fruto de investigaciones previas (Gómez-Bueno, Bretin y Navas 2011a, 2011b; Gómez-Bueno, 2013; Rodríguez García de Cortázar et al., 2007), nos hacían pensar que en el contexto de las relaciones sexo-afectivas, la búsqueda de placer conducía en muchas ocasiones a la adopción de prácticas de riesgo: es decir, el abandono del condón (o cualquier otro método preventivo), nos dejaba en exposición a contagios de ITS o embarazos no deseados. Sospechábamos que el placer era el argumento explícito, mientras que las razones implícitas nos llevarían a una forma de sumisión a los patrones heteronormativos o patriarcales y a diferentes formas de minimizar la percepción del riesgo. Simultáneamente, nos surgían muchas preguntas: ¿De qué forma gestionan hoy las personas jóvenes la prevención? ¿Quién asume qué roles y por qué lo hace? ¿Cuáles son las consecuencias de las relaciones de poder, bien sea en relaciones esporádicas o estables, para jóvenes de diferentes orientaciones sexuales? Para abordar estas cuestiones, comenzamos por perfilar el modo en que íbamos a entender conceptos claves, como por ejemplo, eso que llamamos “riesgo”. 

La idea de que el riesgo es conocido, calculable y previsible domina el enfoque sobre salud preventiva, fomentando la imagen del autocontrol del riesgo y la responsabilidad individual. Desde la perspectiva biomédica más extendida, se supone que las personas tomamos decisiones racionales basadas en un análisis de coste-beneficio del comportamiento de riesgo. Sin embargo, desde una perspectiva sociológica, comprender la asunción de riesgos requiere considerar que las acciones se producen en contextos y situaciones sociales variables, dependen de con quiénes estemos interactuando en cada momento, de la influencia de otras personas, de relaciones previas, de presiones y coerciones de diferentes tipos, etc. Es decir, las acciones no se producen por una decisión individual y racional, sino que son producto de un proceso de interdependencias. Así, planteamos la conveniencia de cambiar la unidad de análisis: del sujeto individual a las relaciones, situaciones e interacciones sociales, para comprender las lógicas que articulan las prácticas sexo-afectivas definidas como “de riesgo”.

En esta línea definimos objetivos que nos permitieran profundizar en las lógicas y procesos que conducen al uso o no uso de métodos preventivos, abordar la cuestión de la corresponsabilidad en la protección de la salud frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) y explorar los posibles nexos entre el consumo de drogas recreativas y los riesgos en las relaciones sexuales.

LAS LÓGICAS SEXO-AFECTIVAS: CUIDADO, PLACER Y CONFIANZA PARA TRANSITAR LOS ESCENARIOS DE «RIESGO»

La monografía que aquí presentamos es el resultado de un análisis cualitativo cuyo trabajo de campo realizamos en 2019 y 2020, mediante grupos de discusión y reuniones grupales con jóvenes de diferentes orientaciones sexuales y situaciones sexo-afectivas.

Con este enfoque puramente dinámico, cambiante y relacional abordamos el análisis de los discursos producidos por lxs jóvenes. De éstos, la “confianza” emerge como un concepto central con múltiples significados: confiamos en la pareja y en la imposibilidad de que ésta se asocie con “algo malo”; confiamos en que su apariencia no puede engañarnos; confiamos en la pericia de los compañeros sexuales para dar placer a las mujeres o saber “salirse a tiempo” y evitar un embarazo no deseado…

Igualmente relacional es el enfoque para el análisis del placer sexual. La búsqueda del placer a partir del descubrimiento mutuo, del intercambio y la experimentación es, especialmente, puesto en valor por aquellas chicas que refieren sus experiencias sexuales con otras chicas. También aparece el placer cuando unos y otras explican su abandono del uso del condón: “no se siente lo mismo”, “no permite disfrutar igual”…  El placer pone de manifiesto tensiones y ambivalencias: reivindicar el derecho al placer y al disfrute mientras se proclama el sexo seguro, sin sobresaltos ni consecuencias indeseadas.   

De modo que ambas lógicas, la de la confianza y la del placer, irán sustituyendo a la lógica del cuidado (la lógica preventiva) a medida que las relaciones se estabilizan o se va ganando experiencia.

LO QUE NOS SORPRENDIÓ SIN BUSCARLO: LA EMERGENCIA DE LAS VIOLENCIAS PATRIARCALES

Un objetivo que a lo largo de la investigación se reveló fundamental es el análisis de las violencias patriarcales que interfieren y se manifiestan en buena parte de las relaciones sexuales de las mujeres y de algunos hombres.  

Las violencias patriarcales son múltiples y relacionales. Recurrentemente presentes en los discursos de ellas y de algunos hombres que tienen sexo con hombres, expresándose en este caso como miedo o presunta amenaza. Estas violencias adoptan formas e intensidades de lo más variadas. Así, nos encontramos con relaciones que las chicas identifican como “tóxicas” (cargadas de control, celos, malos tratos, …), pero también con violencias que sitúan a los hombres en lugares de privilegio, en “dadores” de un placer para el que muchas veces ni siquiera estiman necesario conocer el cuerpo y deseos de sus compañeras sexuales. En esta investigación asistimos al relato de más de una violación por parte de la pareja o expareja. Esto nos permite insistir en la pregunta: ¿cómo está operando la violencia sexual en el marco de nuestras relaciones de confianza? 

Frente a estos escenarios donde reconocen claramente una desigualdad de poder en los vínculos, las mujeres reflexionan y cuestionan el statu quo de su universo sexo-afectivo. Se vislumbran así, incipientes estrategias de resistencia a estas violencias patriarcales: mientras algunas mujeres adoptan prácticas que normalmente atribuimos a los roles masculinos hegemónicos (desatención, despreocupación y nula implicación emocional), otras apelan a la necesidad de la deconstrucción de la sexualidad heteronormativa y están aquellas que se plantean el abandono absoluto a la interacción sexo-afectiva con hombres CIS, centrándose en conocer y experimentar el sexo y las afectividades tan sólo con otras mujeres.

HACIA UN MODELO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA MÁS ADAPTADO AL PÚBLICO OBJETIVO

Los resultados que aquí presentamos pretenden también servir para orientar el diseño de acciones que contribuyan a llevar estos temas a la esfera del debate público, faciliten la reflexión y aporten elementos para el cambio de valores y conductas. 

Con el propósito de divulgar y contrastar los resultados de esta investigación cualitativa, también realizamos talleres de radio participativa online con alumnado que estaba finalizando el grado de sociología. Fruto de estos talleres, Raquel Latorre Martínez, Iseo Morillas Palacio y Ana López Ávila impulsaron una serie de programas de radio realizados por jóvenes y para jóvenes bajo el nombre de Radio Placeres. Su labor nos permitió a un mismo tiempo, ahondar en la relevancia de nuestros resultados en un grupo mayor de jóvenes que participaron de forma voluntaria en reuniones grupales on-line y plantear líneas de investigación futuras a partir del proceso de reflexión y debate sobre los resultados alcanzados. Además, la experiencia de la difusión en formato radiofónico – aun atravesada por las limitaciones del contexto pandémico – nos incita a seguir reflexionando sobre metodologías y herramientas de investigación y divulgación científica adaptadas a diferentes contextos y públicos. 

Por eso, os animamos también a echar un ojo (y un oído) a los podcasts de RadioPlaceres.

REFERENCIAS

  • Gómez Bueno, C., Bretin, H., y Puente Navas, R. (2011a). Anticoncepción en Andalucía. I- Representaciones, discursos y prácticas profesionales. Consejería de Salud, Junta de Andalucía.  http://hdl.handle.net/10481/17742 
  • Gómez Bueno, C., Bretin, H., y Puente Navas, R. (2011b). Anticoncepción en Andalucía. II- Representaciones, discursos y prácticas de adolescentes y adultas, con y sin discapacidad. http://hdl.handle.net/10481/17743 

Leave a Reply