Análisis y debateBlog

Presentación del Informe Juventud en España 2020 (INJUVE)

By 12 marzo, 2021 marzo 7th, 2024 No Comments

El Instituto de la Juventud presentó el 10 de marzo el Informe Juventud en España 2020 (INJUVE, 2021), en el que se recogen los principales resultados del estudio cuantitativo que realiza esta institución, cada cuatro años, sobre la situación general, condiciones de vida y expectativas de la juventud en España.

Tras la última oleada, realizada en 2016, en el informe de 2020 nos encontramos con una especial preocupación por las consecuenciasde la pandemia del coronavirus en las condiciones y expectativas vitales de los y las jóvenes. Para valorar esta incidencia de la pandemia, se han presentado conjuntamente los resultados de la encuesta general, realizada en 2019, y de la encuesta específica sobre la situación durante la pandemia, realizado en junio de 2020. 

1. El impacto de la pandemia en la vida de los y las jóvenes

Como punto de partida, el impacto más evidente del coronavirus se muestra en el ámbito educativo y laboral, donde las desigualdades de clase y las condiciones de precariedad material se han visto intensificadas durante el confinamiento. Así, la educación online ha perjudicado especialmente a aquellos grupos de jóvenes pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad económica, quienes no contaban con un espacio propio en su hogar para estudiar o en aquellos en los que los progenitores han perdido el trabajo durante la pandemia. 

Con respecto al trabajo, el confinamiento provocó una enorme escalada del desempleo juvenil: según los datos de la EPA, el paro entre los menores de 25 años pasó del 33,0% en el primer trimestre de 2020, justo antes del confinamiento, al 40,1% registrado en el cuarto trimestre. En línea con los resultados del estudio De puertas adentro y de pantallas afuera (Sanmartín et al., 2020), en la investigación del INJUVE se muestra cómo un 48% de jóvenes que estaban trabajando antes de la pandemia no se vieron afectados por el confinamiento, pero entre quienes sufrieron un ERTE o fueron despedidos destacan los colectivos más vulnerables: las mujeres, los trabajadores de clase media y baja y los trabajadores jóvenes de empleos menos cualificados, que desempeñaban puestos más complicados de adaptar al ámbito online. En general, entre quienes han podido teletrabajar, la experiencia ha sido positiva, con la excepción de los problemas derivados de la dificultad de separar la vida laboral y personal. 

2. Condiciones y formas de vida

Más allá de la pandemia, el Informe Juventud en España 2020 aborda otros temas importantes, como la precariedad laboral juvenil, sus posibilidades de emancipación, sus actitudes, intereses y formas de ocio, su participación política y su preocupación por problemáticas como la igualdad de género y la concienciación ecológica. En primer lugar, la crisis del coronavirus ha servido para visibilizar algunos de los problemas previos que afectaban especialmente a los y las jóvenes, como son la precariedad del mercado de trabajo, las dificultades para emanciparse del hogar familiar y establecer un proyecto de vida propio. Los y las jóvenes constituyen uno de los grupos sociales más precarizados, especialmente afectados por la temporalidad, la inestabilidad laboral, la segregación laboral y un desajuste entre su formación académica y el tipo de trabajos a los que pueden acceder. Aunque está muy generalizada, esta precariedad laboral afecta especialmente a las mujeres y a las clases sociales bajas, de forma que el 37,9% de la población joven querría trabajar más horas de las que efectivamente trabaja.

Esta inestabilidad agrava enormemente los proyectos de vida y las posibilidades de emancipación del hogar familiar, de forma que entre 2010 y 2019 ha aumentado del 53,3% al 64,5% el porcentaje de jóvenes que vive con sus progenitores. El deseo de emancipación juvenil aumenta considerablemente entre aquellos grupos de jóvenes de mayor edad, con pareja estable, mientras que aquellos que están todavía estudiando son quienes muestran menor propensión a abandonar el hogar de procedencia. Asimismo, la principal barrera que impide la emancipación es de tipo económico, puesto que el 75% de jóvenes señala que no se han emancipado por la falta de estabilidad en los ingresos. Estos datos también correlacionan con una reducción de la natalidad entre la población joven: en 2008 un 88,1% de jóvenes no tenían hijos, mientras que en 2019 el porcentaje asciende al 92,2%.

Con respecto a las actividades de ocio, entre la juventud destacan especialmente las actividades relacionadas con el uso de Internet      al que los y las jóvenes dedican entre 2 y 3 horas diarias, en prácticas que conjugan el consumo de series y películas, escuchar música o jugar a videojuegos. También la práctica regular de algún deporte (65%) y la lectura (50%) son formas habituales de entretenimiento, pero lo que resulta enormemente significativo es que un 16,2% de jóvenes declara jugar habitualmente a juegos de apuestas. Una consecuencia de la precariedad juvenil tiene que ver con la enorme generalización del juego de apuestas entre la población juvenil, especialmente entre los hombres, tal y como han mostrado los resultados de diversas investigaciones (Lloret et al., 2020; Megías, 2020), por lo que la ludopatía entre la juventud de barrios y contextos económicos vulnerables constituye un problema social fundamental que se ha ido agravando en los últimos años.

3. Socialización política y activismo

Frente a la imagen de desinterés y apatía que se suele presentar de la juventud, lo que nos encontramos es con unos jóvenes movilizados políticamente: un 37% muestra un elevado interés por la política, si bien el grado de participación electoral sigue siendo menor al de los adultos, aunque las diferencias entre ambos grupos son menores que hace 10 años. Sin embargo, existen importantes barreras, dentro de los y los jóvenes, que inhiben la participación política, como la falta de estudios superiores, ser de origen inmigrante y no formar parte de un hogar en el que se habla de política. Temáticamente, además de las problemáticas materiales (trabajo, educación, vivienda, etc.) que les afectan personalmente, la igualdad de género y la concienciación ecológica son las principales banderas juveniles que modulan sus reivindicaciones y su activismo, seguidas de otras como los derechos de los animales o los derechos LGTBI+.

Con respecto a la concienciación ecológica, es evidente que la preocupación por el medio ambiente y por el cambio climático se posiciona como una de las principales preocupaciones juveniles, como ya mostraban investigaciones realizadas con anterioridad (FEPS/F. Felipe González, 2019; Rubio et al., 2019). Esta conciencia ecologista es especialmente notable entre los y las jóvenes de 14 a 19 años y, en mayor medida, entre las mujeres con respecto a los hombres. Las principales políticas apoyadas por esta juventud activista por el clima son el reciclaje, la prohibición de envases de plástico o el fomento de energías renovables. Asimismo, casi un 15% de jóvenes destaca haber participado en concentraciones o protestas relacionadas con el cambio climático.

Con respecto al compromiso por la igualdad de género es muy amplio entre la juventud, pero existe un importante sesgo entre hombres y mujeres: entre las mujeres la identificación con la igualdad de género (84,6%) y con el feminismo (80,9%) es muy amplia, mientras que entre los hombres el grado de identificación con la igualdad de género (69,6%) es mucho mayor que con el feminismo (54%). Este compromiso no se traduce necesariamente en una igualdad real, puesto que las mujeres dedican prácticamente el doble de horas que ellos al trabajo doméstico y de cuidados, además de rechazar, en mayor medida que ellos, las actitudes controladoras o de celos dentro de la pareja. 

4. Sexualidad e identidades de género

Si nos centramos en su vivencia de la sexualidad, nos encontramos con que el 16% de jóvenes se describe como no heterosexual, destacando comparativamente la homosexualidad entre los hombres (10% frente al 6,1% de ellas) y la bisexualidad entre las mujeres (12% frente al 5% de ellos). También la identificación con los modelos tradicionales de género está cada vez más cuestionada entre los y las jóvenes, de forma que el 25% no se identifican plenamente con las categorías de masculinidad y feminidad que explicitan los roles tradicionales de género.

Por otra parte, la iniciación en la actividad sexual es cada vez más temprana: baja de un promedio de 17 años en 2016 a 16,2 años en 2019. El consumo de pornografía también es muy generalizado entre los hombres (85%) frente a las mujeres (50%), siendo especialmente preocupante que un 32% de varones declara inspirarse en la pornografía para sus relaciones sexuales. También es particularmente preocupante la incidencia de la prostitución entre la población joven, una práctica muy masculinizada que reconoce el 11% de los chicos entrevistados, frente a únicamente el 1% de las chicas. Finalmente, las prácticas sexuales no consentidas constituyen un problema social entre la juventud: un 11% de las mujeres, frente al 5,4% de los hombres, reconoce haber mantenido relaciones sexuales y realizado prácticas de las que no estaban convencidas.

5. A modo de conclusión

El Informe Juventud en España 2020 presenta una amplia panorámica de las condiciones de vida de los y las jóvenes en un momento excepcional, en el que gran parte de las posibilidades de desarrollo personal y social de los y las jóvenes se han visto trastocadas por la pandemia, que ha venido a agravar situaciones estructurales previas que afectaban especialmente a la juventud: la precariedad, la inestabilidad laboral y las dificultades para emanciparse son problemáticas que, en mayor o menor medida, llevan años afectado a la vida de las nuevas generaciones. 

Con todo, en este informe se trata de huir de visiones estereotipadas y simplistas de la juventud, mostrando la enorme complejidad y heterogeneidad de situaciones presentes en este grupo social y sacando a relucir las desigualdades de clase y de género que afectan a sus modos de vida. Indagando en sus vivencias y expectativas, aparece un elevado grado de interés por la política y por la reivindicación de su papel en el mundo, destacando su preocupación por los aspectos materiales, pero también por otro tipo de problemáticas como la igualdad efectiva de género, la crisis medioambiental o la lucha por los derechos LGTBI+

Bibliografía

FEPS/F. Felipe González (2019). Jóvenes, Internet y democracia. Nuevo Informe Genera 2019. Foundation for European Progressive Studies / Fundación Felipe González. https://www.fundacionfelipegonzalez.org/presentamos-el-estudio-jovenes-internet-y-democracia/ 

INJUVE. (2021). Informe Juventud en España 2020. Madrid, Instituto de la Juventud. http://www.injuve.es/prensa/noticia/presentacion-del-informe-juventud-en-espana-2020

Lloret Irles, D., Cabrera Perona, V., Falces Delgado, C., García Andreu, H., y Mira Molina, S. (2020). ¡¡Jóvenes a jugar!! Análisis del impacto de la publicidad en el juego de apuestas en adolescentes. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3629535

Megías, I. (2020). Jóvenes, juegos de azar y apuestas. Una aproximación cualitativa. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3601078.

Rubio, A., Sanmartín, A., Tudela, P. y Ballesteros, J.C. (2019): Barómetro juvenil 2019. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad DOI: 10.5281/zenodo.3378745

Sanmartín, A., Ballesteros, J. C., Calderón, D., & Kuric, S. (2020). De puertas adentro y pantallas afuera. Jóvenes en confinamiento. Madrid, Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. https://doi.org/10.5281/zenodo.4054836

Leave a Reply