
La mayoría de las reflexiones sobre las y los jóvenes presentan una imagen ya habitual asociada al estereotipo del joven pasivo y desinteresado de todo lo que ocurre fuera del ámbito más inmediato y personal.
La mayoría de las reflexiones sobre las y los jóvenes presentan una imagen ya habitual asociada al estereotipo del joven pasivo y desinteresado de todo lo que ocurre fuera del ámbito más inmediato y personal.
En fechas recientes se han hecho públicos los resultados del Barómetro Juventud y Género 2019: Identidades y representaciones en una realidad compleja, realizado por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y Juventud de la FAD. Interesa saber que, entre otros datos destacados sobre diversos temas, se percibe un sustancial cambio en las percepciones de adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años sobre las cuestiones relacionadas con la desigualdad de género, comparadas con el Barómetro 2017 que ya abordaba estos temas.
Cuando se habla de jóvenes y consumos de drogas, la percepción social apunta a que los mismos están protagonizados en mayor medida por los chicos, en relación a las chicas. Pero también se incide en la idea de que la distancia entre ambos sexos se ha ido reduciendo en las últimas décadas, y actualmente es similar. En este sentido, los datos apuntan determinados factores.
En los últimos meses el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud ha publicado varios estudios de gran relevancia para el conocimiento de los usos de las TIC por parte de jóvenes y adolescentes. Este conjunto de análisis ofrece una mirada coral que, desde diferentes miradas y con distintos objetivos, permite poner sobre la mesa algunas cuestiones básicas en relación con el papel de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de socialización de adolescentes y jóvenes.
El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, Banco Santander y Telefónica, han hecho público en fechas recientes el “I Informe Jóvenes y Género. La (in)consciencia de equidad de la población joven en España”. En él se analizan las actitudes de los y las jóvenes españoles de entre 15 y 29 años hacia las relaciones entre géneros en temas como la amistad, la pareja, la sexualidad, los roles de género o la percepción de desigualdad. Todo ello poniendo el acento analítico en las diferencias o semejanzas opináticas entre hombres y mujeres en estos temas.
Resulta innegable que los y las jóvenes en España se emancipan a una edad que está bastante por encima de la media europea. En 2017, Eurostat fijaba la media de emancipación en España en los 29 años, tres años por encima de la media de la UE. La brecha sigue aumentando, y el Índice sintético juvenil comparado del ProyectoScopio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud muestra cómo, en 2018, el índice de emancipación coloca a España a la cola de los países de la Unión Europea (UE-28).
El Índice de Desarrollo Juvenil, dentro del ProyectoScopio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, tiene como objetivo conocer los procesos de socialización de la juventud centrado en las principales dimensiones que afectan a su desarrollo vital, es decir, que fomentan o limitan su integración social y desarrollo personal. En esta ocasión nos centramos en la dimensión Empleo como componente fundamental del desarrollo juvenil en una mirada retrospectiva de los últimos 10 años.
Este 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género (#25N), los datos oficiales reflejarán los asesinatos de 43 mujeres (y 5 niños y niñas) a manos de las parejas y exparejas. Estos números, que reflejan los registros oficiales hasta finales de octubre de 2018, desgraciadamente ya se han superado a lo largo del…
El último Barómetro sobre Vida y Salud de Adolescentes y Jóvenes del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, que vio la luz en mayo de 2018, ofrece datos sobre muy diversos aspectos de la salud y el bienestar de los y las jóvenes de 15 a 29 años. Dentro de esos datos, encontramos algunos en relación a…