Análisis y debateBlog

Igualdad de oportunidades para jóvenes migrantes. Entrevista a Vanesa Martín

By 16 mayo, 2022 No Comments

La postpandemia y, ahora, la guerra entre Ucrania y Rusia nos dirigen hacia un nuevo paradigma. Como consecuencia de este último hito, un nuevo flujo de refugiados provenientes de Ucrania se está gestando, y entre ellos y ellas se encuentra la población joven. Estos acontecimientos nos han llevado a plantear en el blog cuestiones sobre la migración y la juventud.

Veamos con ayuda de Vanesa Martín Gallego, Antropóloga especializada en Cooperación Internacional y Derechos Humanos y Coordinadora de PorCausa, el recorrido que tiene que hacer un joven migrante desde su país de origen hasta el país de acogida:

PROTECCIÓN EN EL TRÁNSITO DE JÓVENES MIGRANTES Y REFUGIAD@S

  • DE AQUÍ PARA ALLÁ

¿Se hace largo el camino que tienen que recorrer hacia el país de acogida desde su casa?¿Qué consecuencias tiene para los y las jóvenes migrantes y refugiados?

Los procesos migratorios son muy diversos, dependen del país de origen y de cómo se produzca. En España, la mayor parte de la juventud que emigra sola es marroquí, su viaje no es tan largo pero el proceso es complejo. De hecho, hay muchos jóvenes que realizan el trayecto debajo de camiones con una técnica que se denomina “risky”, por el riesgo que conlleva a perder la vida.
El tránsito migratorio es más peligroso siendo mujer, porque estamos atravesadas por más vulnerabilidades, como abusos sexuales, diferentes tipos de violencias, redes de trata, etc. Si bien, de los y las menores que emigran solas, sólo el 10% son mujeres.[1]
Ahí está la idea, además, de que muchas veces emigran los y las jóvenes que están en peores condiciones económicas, pero en realidad el deseo de mejorar tu situación en otro lugar surge cuando tienes suplidas las necesidades más básicas, con posiciones económicas medias.

Hablando de ese riesgo de tráfico en los flujos migratorios actuales, ¿se vulneran los derechos de las y los menores migrantes y refugiados?

En España se antepone la Ley de Extranjería a La Ley del Interés Superior del Menor, cuando debería ser al revés. Uno de los grandes logros de nuestro país es que cuida de su infancia y su adolescencia, por ello no podemos dejar descolgados a estos menores migrantes. Son parte de nuestra sociedad y de ninguna manera se puede mirar a otro lado.

En otro orden de ideas, nosotras estamos intentando luchar contra la institucionalización de la migración en malas condiciones. Menores de edad llegan solos a España, a veces de un tránsito migratorio traumático, y necesitan una atención individualizada, crecer preferentemente en una familia, como hemos necesitado todas y todos para poder desarrollarnos como adultos y formar parte de una sociedad. Estas personas, jóvenes y niños, se enfrentan a un sistema estructural racista, donde sufren situaciones de violencia y no se les da el mismo trato que a la juventud nacida en una familia española.
Igualmente, los y las jóvenes que han pasado por esta vivencia describen que se les exige cumplir las normas de manera súper estricta, no se les perdona algún tipo de travesura como se haría con cualquier otro joven. Se les castiga duramente, a veces con violencia, incluso con la expulsión de centros de acogida.

¿Por qué creéis vosotras que se da esta situación con las instituciones?

Es una manera de desatender el cuidado de la juventud migrante y tenerles controlados. Dentro de la industria del control migratorio[2] existen una serie de empresas a las que se les ofrece dinero público para la gestión. Y parte de ese dinero se da a los centros de acogida, que a veces no llega a los y las menores, o se privatiza.
También refleja la falta de inversión y acompañamiento en el proceso de acogida familiar. Hay que incentivar a las familias que acogen, ofrecer soporte psicológico y promover espacios de encuentro para que dichas familias y jóvenes se conozcan previamente.

  • EN LAS FRONTERAS

¿Por qué se limita la libertad de movimiento de una persona migrante? ¿Cómo afecta a la juventud y adolescencia migrante?

En PorCausa pensamos en la migración como un proceso natural e innato al ser humano que no se puede controlar, sino gestionar mejor, porque la securitización de las fronteras provoca mucha violencia.
Al final, las personas con menos recursos son las que más sufren. Por lo que se refiere a los y las menores ni siquiera tienen la madurez necesaria para gestionar ciertas situaciones durante el proceso.

Asimismo, no es todo tipo de migración la que se evita, si no que se selecciona por intereses políticos, geopolítica y decisiones que, obviamente, la juventud no entiende. En las fronteras de Ceuta y Melilla hay un descontrol absoluto con devoluciones en caliente y situaciones de calle para los y las jóvenes migrantes [3].
A lo que se le suma la opacidad en los centros de migrantes, es difícil conseguir información y un registro claro de jóvenes.

Si la migración es un proceso natural, ¿por qué crees que es considerada como un problema?

Porque nos lo han inculcado poco a poco. Dentro del proyecto europeo Bridges [4] en el que estamos abordando nuevas narrativas, han averiguado a través de un estudio histórico que abarca desde los años 60 hasta los 90 que el discurso predominante sobre migración es el humanitario.
Este discurso humanitario es el que genera la “otredad”, es decir, sentir que yo estoy por encima de otras personas porque tengo el poder de ayudarlas creando toda esa visión del “otro”. En determinados momentos por intencionalidad política, cambio legislativo o por poner el foco en otro lugar por intereses, sale el discurso de odio a la palestra.
El discurso de odio cala gracias a la semilla introducida por el discurso de la otredad porque cuando tú estás en crisis y tienes dificultades vas a anteponer tu interés por el del “otro”.
El 11-S, es un momento clave para ello, porque de repente el terrorismo llega a nuestros países occidentales y nos vemos amenazados personalmente. Ese miedo que nos produce, y que se viene arrastrando desde entonces, es por lo que justificamos cualquier inversión pública y medida que se tome para protegernos. En consecuencia, en este periodo comenzó la securitización, multiplicándose los muros y las vallas en el mundo, y es cuando nuestra generación empieza a ver a la migración como un problema. Y, es que la industria del control migratorio cuyos intereses económicos y políticos son muy poderosos, alimentan la idea de la migración como problema.

INCLUSIÓN SOCIAL. ESPAÑA COMO PAÍS DE ACOGIDA

  • EL JOVEN MIGRANTE LLEGA A ESPAÑA

¿Crees que la vulnerabilidad de las personas migrantes crece por el hecho de ser joven o adolescente? ¿En qué sentido?

Claro, si miramos las cifras de acogida familiar de menores migrantes no acompañados son simbólicas. Aunque el sistema es muy opaco, hemos recabado algunos datos en el último informe de PorCausa[1]. Sin embargo, cuando las personas migrantes cumplen los 18 años la acogida se multiplica, porque el proceso de acogida ya no está limitado por el Estado, es más ágil y se decide voluntariamente.

*Tabla 2: Elaboración PorCausa
*Tabla 1: Elaboración PorCausa a partir de datos recabados en las Consejerías de Transparencia y Buen Gobierno


Hay otro tema aquí y es el momento en el que los y las jóvenes cumplen 18 años y les obligan a salir de los centros de menores migrantes. Considero que con 18 años no somos mayores de edad. En España solemos irnos de casa a los 30 años, así que ¿esperamos que los y las migrantes se busquen la vida a los 18 años? En ocasiones, se les deja en la calle sin haber regularizado su situación, encontrándose en un laberinto burocrático complicado.
Por esos motivos, a veces desarrollan una actitud de defensa necesaria para salvarse de estas trabas impuestas.

Entonces, ¿qué supone “Crecer sin papeles” [5] en España?

En el informe que mencionas se entrevistaron a varias familias y jóvenes que vivían en España en situación administrativa irregular. Descubrimos que muchas veces no eran conscientes de lo que suponía, pero sí de que tenían más limitaciones que sus compañeros y compañeras nacidas en España. Por ejemplo, no podían visitar a su familia en sus países de origen.
Otras situaciones más profundas son las relativas a los derechos más básicos, como el acceso a la salud. Por miedo, no acudían al médico u otros servicios cuando los necesitaban.
Luego, son personas que viven en una situación emocional de amenaza constante y sienten que no tienen derecho a estar y a vivir en el lugar que habitan.

Por tanto, ¿cómo son los procesos de emancipación de los y las jóvenes migrantes?

Literalmente no se pueden emancipar, ya que cuando cumplen 18 años se marchan.
En España hay un problema de precariedad y de falta de oportunidades para la juventud que les impide la emancipación. Somos la primera generación que hemos perdido en calidad de vida respecto a nuestros padres y madres. Con lo cual, es fuerte crecer con una idea y darte cuenta en la vida real que por mucho que te hayas esforzado, haciendo lo que se supone que tenías que hacer, no llegas a fin de mes.
Este sistema es una parte del fracaso que estamos teniendo como sociedad, te obliga a pensarnos e intentar construirnos desde otra posición.

  • EL TRATO RECIBIDO POR LA JUVENTUD ESPAÑOLA

¿En tu opinión está creciendo el discurso de odio hacia el migrante por parte de la juventud española?

Poniendo el foco en la juventud, es importante trabajar en proyectos que estén formados por jóvenes migrantes y no migrantes, porque la segregación no ayuda a convivir. Se demuestra en la pandemia, que, por un lado, ha hecho que nuestras y nuestros jóvenes se quedasen sin espacios de socialización y ocio, imprescindibles a esas edades para relacionarse y tanto forjar la personalidad como el perfil político. Por otro lado, han crecido los problemas entre jóvenes y adolescentes, como la violencia, las adicciones, la depresión y el suicidio.
En general, por nuestra experiencia las personas jóvenes son bastante más tolerantes con la población migrante. More in Common [6], precisamente refleja en su último informe sobre percepción que el discurso más aceptado es el de la juventud migrante, no la idea de los “MENAS” y de ciertos sectores políticos. Datos, que nos ayudan a deconstruir ese discurso tan asentado.

¿Crees que la aceptación de la juventud española hacia las y los refugiados ucranianos es mayor que a los de otras nacionalidades?

Estamos demostrando con Ucrania que se puede recibir a gente, ser solidario, generoso y empático con las personas que están sufriendo. La razón es que España es un país solidario y acogedor, si bien en esta ocasión las instituciones y la narrativa que se está utilizando en los medios de comunicación se están portando bastante mejor y de modo diferente.
Por consiguiente, deberíamos extrapolar estas narrativas al resto de casos y usarlas a nuestro favor. Ya que, a lo largo de la historia se ha demostrado que los procesos migratorios son recíprocos, hacen prosperar la economía y la cultura de la mayoría de los países. Porque la diversidad aporta riqueza al lugar que recibe a población migrante.

Entrevista Vanesa Martín - Migrantes y refugiados menores - PVProductions

NARRATIVAS PARA MEJORAR LAS EXPERIENCIAS MIGRATORIAS DE JÓVENES

¿Cómo vais a transformar las narrativas? ¿Se puede cambiar la opinión de alguien que tiene una visión radical de rechazo contra la migración?

Nosotras trabajamos sobre la ambivalencia, no intentamos cambiar la opinión de una posición muy radical, pero sí a la gente que se mueve en el rango de incertidumbre. Por eso hemos clasificado tres tipos de audiencias: lovers son las que nos siguen, haters las que nunca nos van a seguir ni nos van a escuchar porque no les interesa, y ambivalentes son toda esa población que puede ser lover o hater dependiendo del contexto político y social.
La gente se une a un tercero en el amor o en el odio. La solución narrativa es encontrar un discurso que junte a la gente en torno al amor y alejarse del discurso del odio. Las narrativas del amor [7] recuperan la fraternidad, la ternura, la empatía… que nos conecta como sociedad.
En este contexto, la acogida familiar es una solución narrativa maravillosa para la juventud migrante con la que ganan ambas partes, porque ya hemos experimentado durante la pandemia que una porción de la población española siente soledad. De esta manera, la concepción de “el chico migrante” sólo o en grupo cambia por completo, pasando a ser alguien cercano: “el hijo de Mari, mi vecina”. Siendo así, estos y estas jóvenes tendrán los mismos derecho s que la juventud nacida en España.

¿Qué otras herramientas proponéis en las nuevas narrativas [8] de PorCausa?

Con la misión de utilizar una narrativa sustitutiva, una de las herramientas principales es crear un nuevo marco que diga lo que nosotras queremos: quiénes son esos jóvenes migrantes, qué están haciendo, cuáles son sus deseos y sus sueños. Y no alimentar un marco impuesto constantemente de discursos con absolutas barbaridades que ocupan mucho espacio mediático y parlamentario, en el que se nos pauta el discurso y nos limitamos a responder a la defensiva de ello.

Otra herramienta relevante es no adquirir el discurso de la otredad, como te comentaba antes. Porque al final nosotras somos personas migrantes. Yo emigré, mis abuelos lo hicieron… La migración forma parte de la vida. Nos movemos porque estamos vivos y no tiene sentido verlo de otra manera.

El tercer instrumento a tener en cuenta para crear nuevas narrativas es priorizar los sentimientos sobre los datos.

Pudiendo haber sido nosotras mismas, ¿qué sueños les deseas a los y las jóvenes migrantes?

Yo deseo que todas tengamos las mismas oportunidades y la alternativa de elegir. A la juventud migrante se le dan opciones extremadamente restringidas, no les dejan pensarse y crecer.
Me gustaría que a los y las menores migrantes se les permita equivocarse, porque todos hemos aprendido de los errores.
Por último, lograr que todas tengamos espacio para convivir y disfrutar de la diversidad, que es lo más maravilloso del ser humano.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Álvaro Puy [Coord.], Álvaro Bravo, Eva Ortigosa, Ana Rojas, Karina Barandiarán, Ane Maroño. La acogida de menores migrantes en España. 2021. Family Based Care For Children in Migration y Por Causa.

[2] 2020. Especial: El control de la migración. Un oscuro negocio. Por Causa y Público.

[3] José Bautista y Sabela González. Crónica de los niños migrantes atrapados en Melilla. Buscar la vida. Libros.com y PorCausa.

[4] 2021. BRIDGES. Assessing the production and impact of migration narratives. The European Union’s Horizon 2020.

[5] Gonzalo Fanjul, Ismael Gálvez y Jennifer Zuppiroli. 2021. Crecer sin papeles en España. Save the Childre España.

[6] Tim Dixon, Stephen Hawkins, Míriam Juan-Torres, Arisa Kimaram. 2019. Attitudes towards National Identity, Immigration and Refugees in Greece. Londres: More in Common.

[7] Violeta Velasco y Lucila Rodríguez-Alarcón. 2021. Narrativas Migratorias del amor: De la solidaridad a la comunidad. Madrid: Por Causa.

[8] Violeta Velasco y Lucila Rodríguez-Alarcón. 2020. Nuevas Narrativas Migratorias para reemplazar el discurso de odio. Madrid: Por Causa.

Leave a Reply