Adolescencia y Juventud
FAD

Telefónica
Santander

  • Registro
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
Adolescencia y Juventud
Telefónica
Santander
FAD
  • Registro

 

  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN

Notas de prensa

  • INICIO
  • SALA DE PRENSA
  • Notas de prensa
  • Jóvenes españoles, 2014 – 2018: De “pasotas” a activistas comprometidos

Compartir          

Portadadelphi


Jóvenes españoles, 2014 – 2018: De “pasotas” a activistas comprometidos


Publicación: 06 Febrero 2014


Según el estudio “La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte 2018” realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud a partir de las opiniones de un panel de expertos:

  • De hecho, tomarán las riendas de las nuevas formas de movilización y destacarán por su compromiso comunitario.
  • El estudio está elaborado a partir de un panel de expertos que analizan las características más destacadas de las relaciones entre los jóvenes, los adultos y las personas mayores en España en los próximos cinco años, es decir, durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018.
  • La investigación ha sido elaborada por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro privado e independiente promovido por la FAD gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica.

La participación social de los jóvenes estará caracterizada por una mayor implicación en el ámbito colectivo y una renovación constante de temas y causas de movilización, de hecho, su identidad social pasará de la acepción de “pasota” a un perfil activista comprometido con la realidad en la que vive y un más alto civismo que contagiará al resto de nuestra sociedad durante los próximos cinco años.

Éstas son algunas de las principales conclusiones extraídas del estudio “La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte 2018”, elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un centro privado e independiente promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) gracias al apoyo de Banco Santander y Telefónica.

El estudio reúne las opiniones de un panel de expertos sobre las dinámicas de las relaciones intergeneracionales en España, es decir, entre jóvenes, adultos y personas mayores, en los próximos cinco años y hace hincapié en varios escenarios: el socio-económico (situación laboral, modelos de consumo, disponibilidad de recursos), el cultural (preferencias, valores y expectativas colectivas) y el político (participación ciudadana, representatividad institucional, tutela de intereses, sostenibilidad del Estado de Bienestar).

La investigación utiliza una metodología Delphi que consiste en trabajar a partir de la coincidencia de las opiniones de un panel de expertos de primer nivel en Ciencias Sociales, con diferentes perfiles y que no conocían quiénes eran los demás, sobre los temas objeto de análisis. Estos expertos son: Jorge Benedicto Millán (UNED), Domingo Comas Arnau (Fundación ATENEA), Juan José Dolado Lobregad (UC3M), María Ángeles Durán Heras (CSIC), Lluis Flaquer Vilardebó (UAB), Enrique Gil Calvo (UCM), Pau Marí-Klose (UNIZAR), Víctor Pérez Díaz (Analistas Socio-Políticos), Olga Salido Cortés (UCM), Joan Subirats Humet (UAB) y Constanza Tobío Soler (UC3M).

La sombra de la crisis se extenderá en nuestro país por lo menos durante otros cinco años. Así lo atestiguan los pronósticos de los expertos consultados que confirman que el escenario económico, social y político de España estará todavía condicionado por la inestabilidad estructural actualmente en curso, por una marcada precariedad laboral y por una disminución de las rentas familiares que supondrán un riesgo de exclusión social para muchas familias. De hecho, las familias seguirán representando los centros neurálgicos para hacer frente a la crisis, aunque sea con una capacidad de ahorro y un poder adquisitivo que, en términos generales, serán cada vez menores y las dificultades sociales que afectan a algunos hogares debilitados por la crisis se transformarán en riesgos de exclusión y pobreza concretos en cinco años.

Centrando la mirada en el colectivo de jóvenes, el empleo seguirá siendo una cuestión pendiente. La tasa de ocupación juvenil se mantendrá en niveles bajos de aquí a 2018. Los menores de 30 años tendrán mucha dificultad para insertarse de forma estable en el mercado de trabajo, construir trayectorias profesionales coherentes y duraderas y realizar así su transición a la vida adulta. Estas dificultades de inserción laboral de los jóvenes se traducirán en una alta precariedad, caracterizada por salarios bajos e intermitentes, condiciones laborales de poca calidad y escasas perspectivas profesionales.

Los jóvenes, ante esta situación, se decantarán por continuar con su formación y especialización a la espera de encontrar mejores oportunidades de empleo o por emigrar al extranjero. De hecho, la emigración juvenil será fuerte durante los próximos cinco años. Además, el mercado de trabajo español no conseguirá rentabilizar la formación laboral juvenil: La mayoría de los más cualificados será absorbida en empleos por debajo de sus titulaciones formales y los que tengan la ESO desplazarán a sus coetáneos sin estudios en los empleos más precarios.

En cuanto a la escala de valores, durante los próximos cinco años, las diferencias dependerán de la pertenencia a una clase social determinada, más que a diferencias generacionales. Los jóvenes otorgarán legitimidad plena al divorcio, a la maternidad en solitario y a la cohabitación, que ellos mismos en 2018 practicarán en proporciones mayores que ahora. Asumirán como hecho normalizado la existencia de nuevas formas familiares (familias monoparentales, familias homosexuales y su derecho a la adopción, parejas de hecho, etc.) y evidenciarán una mayor tolerancia en temas de sexualidad, sobre todo con respecto a las relaciones íntimas desvinculadas de la pareja, la infidelidad y la prostitución, aunque según las previsiones de los expertos, en ningún caso estas posiciones fomentarán tensiones particularmente agudas en el seno de sus respectivos hogares.

En el ámbito doméstico, se mostrarán más partidarios de un modelo de familia en el que ambos cónyuges trabajen y compartan equitativamente los compromisos comunes.

NUEVAS FORMAS DE MOVILIZACIÓN

En 2018 la participación social de los españoles variará claramente en función de la generación de pertenencia. La participación social de los jóvenes estará caracterizada por una mayor implicación en el ámbito colectivo y una renovación constante de temas y causas de movilización. En cinco años, la débil presencia de los jóvenes españoles en los canales políticos institucionales será debida a su alta desafección hacia los partidos y los sindicatos en particular.

Su compromiso será un indicador de una mayor exigencia de regeneración política, de un cambio en la percepción de la propia identidad social – que pasará de la acepción de “pasota” a un perfil activista comprometido con la realidad en la que vive- y un más alto civismo que contagiará al resto de nuestra sociedad durante los próximos cinco años. Esta parte de la sociedad civil que tomará las riendas de las nuevas formas de movilización destacará por su compromiso comunitario y por una actuación pacifica y apasionada.

Por tanto, su compromiso público se manifestará a través de nuevas formas de participación y protesta para cuestiones sociales concretas que afectan al conjunto del país, siguiendo por ejemplo el modelo del movimiento “Stop desahucios” y desembocando en opciones políticas novedosas, capaces de recoger sus votos, como está ocurriendo en Grecia e Italia. Se apoyarán en un marco de movilización permanente, manteniendo la influencia moral y la ilusión de los que organizaron el 15M.Los adolescentes de 2018 se sumarán a estas iniciativas, desempeñando un rol como actores de cambio en 2022.

En los próximos cinco años la agitación social provocada por los movimientos juveniles empujará a sindicatos y partidos políticos a atender las demandas de las nuevas generaciones que lograrán un respaldo popular cada vez más amplio. A pesar de ello, la respuesta de los representantes institucionales a sus problemas seguirá siendo parcial e insatisfactoria.

  • Investigación completa y resumen ejecutivo:La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte de 2018.

  • Web: adolescenciayjuventud.org

  • El Centro en Facebook: https://www.facebook.com/adolescenciayjuventud

  • Twitter del CRS: @CRSJuventud

  • Hashtag: #adolescenciayjuventud

Documentos

Dossier de prensa "la sombra de la crisis"
[0.58 Mbs]

Últimas noticias

imagenportadacop

El 70% de las y los jóvenes españoles, dispuestos a asumir riesgos por la defensa del medio ambiente

jovenesyocioprincipal

La juventud española, cada vez más tecnológica y menos “fiestera”

portada_barometro_politica

1 de cada 4 jóvenes se sitúa en los extremos del espectro político

portagonistas_espectadores_portada_volumen_1

La Fundación SM y Fad publican un estudio sobre la evolución de la juventud española en los últimos 40 años

Buscador avanzado


Filtrar  
Desde :Hasta :


  • Últimas publicaciones
  • imagenportadacop
    El 70% de las y los jóvenes españoles, dispuestos a asumir r... [ Notas de prensa ]
  • jovenesyocioprincipal
    La juventud española, cada vez más tecnológica y menos “fies... [ Notas de prensa ]
  • portada_barometro_politica
    1 de cada 4 jóvenes se sitúa en los extremos del espectro po... [ Notas de prensa ]
  • Facebook
  • Twitter

    Warning: curl_exec() has been disabled for security reasons in /var/www/html/adolescenciayjuventud.org/generico/redes_sociales.php on line 87

    Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/adolescenciayjuventud.org/generico/redes_sociales.php on line 252
  • El uso de transportes amigables con el #MedioAmbiente es una de las acciones por las que apuestan los y las… https://t.co/lQR6T3Fdag 11/Oct/2019 11:45:31
  • A pesar de la implicación política de #jóvenes y de que un 73,8% de ellos y ellas considera que merece la pena vota… https://t.co/XrDvlu8N2x 16/Oct/2019 08:46:00
  • Para los y las que afirman lo contrario... Esto es lo que opinan los y las #jóvenes españoles sobre la #Policía… https://t.co/mH66iF1SGe 15/Oct/2019 15:43:19

Adolescencia y Juventud

Sitio web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Legales

© 2017 FAD (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción). Todos los derechos reservados


Política de Cookies

POLÍTICA DE COOKIES

Esta Política de Cookies es parte integrante del Aviso Legal y la Política de Privacidad de la página web https://www.adolescenciayjuventud.org/ (en adelante, el “Sitio Web”). El acceso y la navegación en el Sitio Web, o el uso de los servicios del mismo, implican la aceptación de los términos y condiciones recogido en el Aviso Legal y en la Política de Privacidad.

Con el fin de facilitar la navegación por el Sitio Web, FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (en adelante, “FAD”), como titular del mismo, con domicilio en Avenida de Burgos 1, 28036, Madrid, le comunica que utiliza cookies u otros dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos de funcionalidad similar (en adelante, las “Cookies”).

En este sentido y con el objetivo de garantizar al Usuario toda la información necesaria para su correcta navegación, ponemos a disposición del Usuario el siguiente texto informativo sobre qué son las cookies, qué tipología de cookies existen en nuestro Sitio Web y cómo es posible configurarlas o deshabilitarlas.

1. ¿QUÉ ES UNA COOKIE?

Las Cookies son archivos que contienen pequeñas cantidades de información que se descargan en el dispositivo del Usuario cuando visita una página web. Su finalidad principal es reconocer al usuario cada vez que accede al Sitio Web permitiendo, además, mejorar la calidad y ofrecer un mejor uso del Sitio Web.

Las Cookies son esenciales para el funcionamiento de Internet; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y, si se encuentran activadas en la configuración de su navegador, ayudan a identificar y resolver posibles errores de funcionamiento del Sitio Web.

2. USO DE COOKIES POR PARTE DEL PRESTADOR

Mediante el acceso al Sitio Web, acepta de manera expresa la utilización de este tipo de Cookies en sus dispositivos. Si desactiva las Cookies, puede que su navegación por el Sitio Web no sea óptima y algunas de las utilidades de que dispone el Sitio Web no funcionen correctamente.

Concretamente, el prestador está utilizando las Cookies para las finalidades que a continuación se exponen. Si en un futuro el prestador utilizase otras con el propósito de otorgar más y mejores servicios, se informará al usuario de ello.

3. COOKIES TÉNICAS

Aquellas que permiten al usuario la navegación a través del Sitio Web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existan.

COOKIES TÉCNICAS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

4. COOKIES ANALÍTICAS

Son Cookies con el propósito de analizar el uso que hacen los usuarios del Sitio Web. La información que genera la Cookie (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada. Se usará esta información por cuenta del prestador con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del Sitio Web y el uso de Internet. Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información en la forma y para los fines arriba indicados.

Estas son las Cookies que se utilizan en el Sitio Web:

COOKIES ANALÍTICAS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

5. COOKIES DE TERCEROS

Son aquellas que se envían al equipo terminar del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies.

COOKIES DE TERCEROS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

6. COOKIES ANALÍTICAS DE GOOGLE ANALYTICS

FAD, a través del Sitio Web, utiliza Google Analytics, servicio prestado por Google, Inc., entidad cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza Cookies con el propósito de analizar el uso que hacen los usuarios del Sitio Web. La información que genera la Cookie (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en sus servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta de FAD con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del Sitio Web y el uso de Internet, Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros traten la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga. Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información por Google en la forma y para los fines arriba indicados.

Estas son las Cookies que se utilizan en el Sitio Web:

COOKIES GOOGLE ANALÍTICAS

Nombre Proveedor Finalidad Duración
[…] Google […] […]
Si desea más información al respecto, puede visitar la siguiente URL
http://www.google.com/intl/es/analytics/.
7. COOKIES DE REDES SOCIALES.

COOKIES DE REDES SOCIALES

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] [...] […] […]

8. BLOQUEO DE COOKIES

Puede bloquear las Cookies a través de las herramientas de configuración del navegador, o bien, puede configurar su navegador para que le avise cuando un servidor quiera guardar una Cookie:

a) Si utiliza Microsoft Internet Explorer, encontrará la opción en el menú Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración. Para saber más visite http://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/block-or-allow-Cookies y http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-Cookies-in-internet-explorer-9.

b) Si utiliza Firefox, encontrará la opción en el menú Herramientas > Opciones >
Privacidad > Cookies. Para saber más visite http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-
deshabilitar-Cookies-que-los-sitios-we.

c) Si utiliza Chrome, en la sección de Opciones > Opciones avanzadas > Privacidad. Para saber más https://support.google.com/accounts/answer/61416?hl=es
d) Si utiliza Opera, en la opción de Seguridad y Privacidad, podrá configurar el navegador.
Para saber más visite http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
e) Si utiliza Safari encontrará la opción en el menú Preferencias/Privacidad. Más
información en: http://support.apple.com/kb/HT1677?viewlocale=es_ES

Última actualización: 15 noviembre 2018

Política de Cookies

Política de Cookies

Compartir por Correo

Introduce la dirección de email de la persona con la que quieres compartir este contenido: