Adolescencia y Juventud
FAD

Telefónica
Santander

  • Registro
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
Adolescencia y Juventud
Telefónica
Santander
FAD
  • Registro

 

  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Contacto
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Contacto
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN

Notas de prensa

  • INICIO
  • SALA DE PRENSA
  • Notas de prensa
  • Al menos dos de cada diez jóvenes de 14 a 24 años reconocen haber visitado en el...

Compartir          

portada


Al menos dos de cada diez jóvenes de 14 a 24 años reconocen haber visitado en el último año webs de contenido duro y peligroso


Publicación: 20 Septiembre 2018


  • Se trata de páginas sobre cómo autolesionarse (21%); cómo hacer daño a otras personas (23%) o cómo estar extremadamente delgado/a (28,6%), entre otras.
  • El 55,4% de los jóvenes asegura que miran el móvil constantemente, incluso en clase o trabajando (29,3%). Cada vez son más los que opinan que este tiempo que invierten en internet y redes sociales es excesivo.
  • El 34% afirma haber sufrido algún tipo de maltrato como insultos, amenazas, actos de exclusión o bromas desagradables, entre otros. El 9,2% de los y las jóvenes reconoce haber ejercido este tipo de maltrato.
  • Como ventajas de su actividad virtual destacan hacer nuevos amigos/as (50,7%); relacionarse más con personas que están lejos (65,4%) o con sus amigos de siempre (47%); ser más eficientes o competentes (41%); o simplemente divertirse (31,8%).
  • La mayoría de los jóvenes (78,1%) acude a sus amigos cuando tiene dificultades para solucionar un problema en la red. Sólo tres de cada diez se apoya en sus padres y cerca del 10% en sus profesores (10,1%)

(Madrid, 20 de septiembre de 2018).- Los y las jóvenes españoles de 14 a 24 años consideran internet y las redes sociales el lugar “donde hay que estar y desde el que hay que relacionarse”. De hecho, consideran “raros” a los pocos que rechazan el uso de las tecnologías de la información, aunque también a aquellos que realizan un uso excesivo sacrificando parte de su vida offline por una sobreexposición online.

Mayoritariamente mantienen un discurso que resalta las ventajas de su actividad virtual –no muy diferentes de las ventajas que señalan los adultos- entre las que destacan hacer nuevos amigos/as (50,7%); relacionarse más con personas que están lejos (65,4%) o con sus amigos de siempre (47%); ser más eficiente o competente (41%); o simplemente divertirse (31,8%).

Cuatro de  cada diez jóvenes incluso considera que el uso de internet y redes sociales provoca que, en algún grado, aumente su autoestima, sobre todo lo señalan los hombres jóvenes.

Sin embargo, esta visión positiva de las redes sociales e internet no impide que perciban riesgos claros. De hecho el 70% de los y las jóvenes cree que los riesgos de acoso en internet y redes sociales son “bastante o muy frecuentes” o que sean víctima de situaciones graves como el maltrato –amenazas, insultos, bromas pesadas, etc.-  que afirma haber sufrido el 34%.

Éstas son algunas de las principales conclusiones del estudio “Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos”, realizado por la Fundación Mapfre y el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad.

El estudio ha sido realizado mediante un panel online representativo de la juventud española, realizado a más 1.400 jóvenes entre 14 y 24 años, y cuatro grupos de discusión compuestos según variables de género, edad y clase social. En él se identifican los principales elementos que se relacionan con usos problemáticos de las TIC en la población joven.

LOS RIESGOS A LOS QUE SE ENFRENTAN EN EL MUNDO VIRTUAL

Los riesgos a los que se enfrentan los jóvenes en internet y redes sociales derivan, por una parte, de su propia actividad (arrepentirse de haber enviado/compartido algún contenido, por ejemplo) pero también del contenido que encuentran en la Red.

Un 34% de los y las jóvenes de 14 a 24 años afirma haber sufrido algún tipo de maltrato por internet o redes sociales (bromas personales que no gustan, actos de exclusión, insultos, amenazas, etc) mientras que un 9,2% reconoce haber ejercido este tipo de maltrato.

Además, ambos fenómenos (sufrir y ejercer maltrato) parecen estar relacionados: entre aquellos que han sufrido maltrato de forma repetida a través de medios online (34%) hay un 19,5% que a su vez ha ejercido este tipo de maltrato, diez puntos por encima de la media general. Porcentajes que indican que existe el doble de probabilidades de ser maltratador si se ha sufrido maltrato.

De este modo, entre el 10 y el 16% de los jóvenes señala que alguna vez alguien ha usado su contraseña o su teléfono para acceder a información privada, que alguien ha utilizado información personal de una manera que no le ha gustado, que ha perdido dinero porque le han engañado en internet y que algún desconocido ha suplantado su personalidad en Internet o en las redes sociales.

También los contenidos duros y potencialmente peligrosos a los que acceden en la Red suponen un riesgo claro. En porcentajes nada desdeñables, los y las jóvenes españoles señalan haber visto en el último año:

“Páginas donde la gente publica mensajes que atacan a ciertos individuos o colectivos”

38,1%

“Páginas donde la gente habla o comparte experiencias sobre el consumo de drogas”

33%

“Webs donde la gente habla sobre cómo estar extremadamente delgado/a”

28,6%

“Páginas donde la gente habla sobre maneras de hacer daño a otras personas”

23,2%

“Páginas donde la gente habla sobre maneras de autolesionarse”

21,1%

 “Imágenes o contenidos explícitamente violentos o sexuales que me hicieron sentir mal”.

24%

 En cuanto al acoso, prácticamente el 70% de los y las jóvenes cree que es “bastante o muy frecuente”, refiriéndose tanto los casos de acoso de adultos a menores (grooming) como de acoso entre compañeros/as (ciberbullying). El mismo porcentaje (70%) considera que es “mucho más frecuente de lo que se dice”. Además también consideran cada vez más frecuente el envío de imágenes privadas y comprometidas sin consentimiento.

Frecuencia con la que se considera se dan “bastante o mucho” las siguientes situaciones de acoso online

graficp (Real)

PERFIL DEL JOVEN EN MUNDO VIRTUAL

Los jóvenes se conectan fundamentalmente a internet para buscar información (90,2%); para escuchar o descargar música (90%); para mantener el contacto con personas que no pueden ver (74,8%); o para jugar online a videojuegos (70%). También hay una preocupante minoría significativa del 22% que apuesta online.

Tienen sus propios smartphones (84,1%) y ordenadores portátiles (72,9%). Menos de la mitad usan tablets (43,3%) u ordenadores de sobremesa (36,9%).

La amplia mayoría de las y los jóvenes (91,2%) de estas edades tiene un perfil en redes sociales que usa habitualmente y más de la mitad cuentan con más de 250 contactos.

En cuanto a las redes sociales o las app de mensajería, las utilizan para mantener contactos muy frecuentes con sus amigos y amigas o con la familia, pero también existen porcentajes significativos –mayores del 20%-  de jóvenes de 14 a 24 años que asegura tener un contacto constante con personas que ha conocido online. El 25% considera bastante o muy probable quedar con alguien que han conocido por internet.

Frecuencia con la que se está en contacto a través de…

 

 

Constantemente, Muchas veces al día

Con la familia

A través de mensajería instantánea (whatsapp, line, telegram, etc.) o sms

48,2

A través de redes sociales (facebook, instagram, twitter, etc.)

33

Con amigos/as

A través de mensajería instantánea (whatsapp, line, telegram, etc.) o sms

73,9

A través de redes sociales (facebook, instagram, twitter, etc.)

55,2

Personas que se ha conocido online

A través de mensajería instantánea (whatsapp, line, telegram, etc.) o sms

21,1

A través de redes sociales (facebook, instagram, twitter, etc.)

20,5

 

El 43% de los y las jóvenes señalan que alguna vez han tenido que pedir ayuda o consejo sobre situaciones que le surgieron en Internet o redes sociales y no pudieron resolver de forma individual. Cuando tales dificultades aparecen, los amigos y amigas son, con mucha diferencia, las personas a las que se suele acudir (78%). El 29,6% recurre a sus padres o hermanos/as (26,7%) y tan sólo un 10% recurre a sus profesores.

Para Eulalia Alemany, directora técnica del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fad: “Es fundamental entender que ni padres ni profesores están legitimados ante los jóvenes como referentes en internet o redes sociales. Por eso es prioritario que las estrategias de prevención de los riesgos del mundo online se dirijan a los jóvenes directamente. Necesitamos y debemos hablar con ellos sin intermediarios y en la Fad estamos trabajando en este sentido”.

En cuanto a la percepción que tienen sobre su experiencia virtual, parece que son muy conscientes de que internet y las redes sociales implican un riesgo de engaño y de pérdida de privacidad. El 54% afirma que “En las redes sociales te engañan muchas veces” y el 51,9% asume que “Al usar redes sociales resulta inevitable que personas desconocidas sepan cosas de ti”. Sin embargo, no es algo que les preocupe especialmente porque asumen que deben renunciar a parte de su privacidad e intimidad para poder estar en redes.

MÁS HORAS CONECTADOS

Cada vez con más los que opinan que el tiempo que invierten en las redes es excesivo. El 55,4% de las y los jóvenes asegura que miran el móvil constantemente, incluso en clase o trabajando (29,3%) y aunque estén con gente (19,7%). Cada vez son más los que opinan que este tiempo que invierten en internet y redes sociales es excesivo.

Sin embargo, y aún considerándolo excesivo, es un precio que están dispuestos a pagar por estar y relacionarse a través de redes o internet. Llegan a hablar de “Adicción beneficiosa” o “bendita dependencia”.

Consideraciones sobre el tiempo que se pasa diariamente en internet y redes sociales. Evolución 2015-2018

   

Claramente excesivo

Algo excesivo

Ni mucho ni poco

Algo escaso

Claramente escaso

2018

Internet

20,7

49,6

26,6

2,1

0,6

RRSS

16,9

34,6

33

8,3

6,4

2015 *

Internet

11,5

53,7

33

1,6

-

RRSS

13,8

38,1

39,6

6,8

1,2

La cantidad de tiempo invertido en redes sociales, en la gestión de su yo online, provoca que dejen de lado otras actividades como estudiar (49,9%), leer (49%) o practicar deporte (31,4%). Especialmente preocupante resulta el aumento en los últimos tres años de los jóvenes que reconocen que pierden horas de sueño por estar en redes: 31,3% en 2015 y 43,2% en 2018.

Más de la mitad de los jóvenes reconoce que alguna vez se ha sentido saturado/a por el uso de internet y redes sociales hasta el punto de tener que “desconectarse” (23,4% lo ha experimentado “muchas veces”). También un 49% asegura haberse sentido con alguna o mucha frecuencia “dependiente”. Esto supone un crecimiento de tres puntos con respecto a 2015.

Muy significativo de este cierto nivel de dependencia percibido es que el 50% de los y las jóvenes reconozcan sentir con mucha frecuencia “un fuerte impulso de comprobar mi teléfono para ver si había pasado algo nuevo”, un cierto FOMO (Fear of missing Out) o ansiedad por no enterarse y quedar excluidos de algo que ocurra en redes.

PREVENCIÓN: MENOS HORAS Y MÁS VIGILANCIA ADULTA

A lo largo de este curso escolar, Fundación MAPFRE llevará a cabo el programa educativo “ControlaTIC”, en el que hasta la fecha han participado más de 100.000 adolescentes de 500 centros educativos de toda España con el objetivo de hacerles llegar los conocimientos y las herramientas apropiadas para que sean conscientes de que hay que utilizar las nuevas tecnologías de forma responsable, controlada y segura.

Dentro de este programa se dan a conocer recomendaciones que varían en función de la edad. Hasta que los menores cumplan 14 años se propone fijar unas normas de uso concretas que estén lo más consensuadas posibles, como por ejemplo, limitar el tiempo que los menores dedican a las nuevas tecnologías, estableciendo lugares abiertos y comunes y tiempos limitados (no superiores a las dos horas al día) para utilizarlos. También se propone supervisar el uso, especialmente hasta que los menores tengan 12 años, y evitar que utilicen el ordenador y el móvil para rellenar tiempos muertos y antes de cumplir con sus responsabilidades.

Los expertos advierten, además, que se debe educar en las nuevas formas de comunicación, sobre todo fomentando competencias clave como el pensamiento crítico, basado en enseñarles a diferenciar la información veraz de los bulos, a que no confíen en cualquiera, a que cuestionen las motivaciones de quien encuentran en la red, y a que sean cautelosos con la información personal que comparten. También es importante que entiendan el valor de la intimidad y la privacidad, ayudándoles a que se cuestionen su sobrexposición y haciéndoles ver que lo que se sube a la red puede tener consecuencias a medio y a largo plazo.

Promover el acercamiento de los adultos, tanto padres como educadores es también otro aspecto clave, especialmente con el fin de que entiendan cómo se relacionan los jóvenes el entorno digital y puedan ayudarles ante situaciones de riesgo en la red.

Para más información:

Fundación MAPFRE: Nuria del Olmo. Teléfono: 91 581 22 16 y 606 53 78 89. E-mail:  ndelolm@fundacionmapfre.org

Fad: Beatriz Pestaña, María Sánchez y Cristina López. 91 383 80 00. E-mail:  bpestana@fad.es; mjsanchez@fad.es; clopez@fad.es.·

Para acceder a la investigación completa: https://bit.ly/2Dd2pEg

Videonoticia: https://youtu.be/G3WxLmn_ZRU

#JóvenesEnElMundoVirtual

Documentos

Dossier de prensa
[0.71 Mbs]

Infografía
[0.35 Mbs]

Últimas noticias

imagenportadacop

El 70% de las y los jóvenes españoles, dispuestos a asumir riesgos por la defensa del medio ambiente

jovenesyocioprincipal

La juventud española, cada vez más tecnológica y menos “fiestera”

portada_barometro_politica

1 de cada 4 jóvenes se sitúa en los extremos del espectro político

portagonistas_espectadores_portada_volumen_1

La Fundación SM y Fad publican un estudio sobre la evolución de la juventud española en los últimos 40 años

Buscador avanzado


Filtrar  
Desde :Hasta :


  • Últimas publicaciones
  • imagenportadacop
    El 70% de las y los jóvenes españoles, dispuestos a asumir r... [ Notas de prensa ]
  • jovenesyocioprincipal
    La juventud española, cada vez más tecnológica y menos “fies... [ Notas de prensa ]
  • portada_barometro_politica
    1 de cada 4 jóvenes se sitúa en los extremos del espectro po... [ Notas de prensa ]
  • Facebook
  • Twitter

    Warning: curl_exec() has been disabled for security reasons in /var/www/html/adolescenciayjuventud.org/generico/redes_sociales.php on line 87

    Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/adolescenciayjuventud.org/generico/redes_sociales.php on line 252
  • El uso de transportes amigables con el #MedioAmbiente es una de las acciones por las que apuestan los y las… https://t.co/lQR6T3Fdag 11/Oct/2019 11:45:31
  • A pesar de la implicación política de #jóvenes y de que un 73,8% de ellos y ellas considera que merece la pena vota… https://t.co/XrDvlu8N2x 16/Oct/2019 08:46:00
  • Para los y las que afirman lo contrario... Esto es lo que opinan los y las #jóvenes españoles sobre la #Policía… https://t.co/mH66iF1SGe 15/Oct/2019 15:43:19

Adolescencia y Juventud

Sitio web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Legales

© 2017 FAD (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción). Todos los derechos reservados


Política de Cookies

POLÍTICA DE COOKIES

Esta Política de Cookies es parte integrante del Aviso Legal y la Política de Privacidad de la página web https://www.adolescenciayjuventud.org/ (en adelante, el “Sitio Web”). El acceso y la navegación en el Sitio Web, o el uso de los servicios del mismo, implican la aceptación de los términos y condiciones recogido en el Aviso Legal y en la Política de Privacidad.

Con el fin de facilitar la navegación por el Sitio Web, FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (en adelante, “FAD”), como titular del mismo, con domicilio en Avenida de Burgos 1, 28036, Madrid, le comunica que utiliza cookies u otros dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos de funcionalidad similar (en adelante, las “Cookies”).

En este sentido y con el objetivo de garantizar al Usuario toda la información necesaria para su correcta navegación, ponemos a disposición del Usuario el siguiente texto informativo sobre qué son las cookies, qué tipología de cookies existen en nuestro Sitio Web y cómo es posible configurarlas o deshabilitarlas.

1. ¿QUÉ ES UNA COOKIE?

Las Cookies son archivos que contienen pequeñas cantidades de información que se descargan en el dispositivo del Usuario cuando visita una página web. Su finalidad principal es reconocer al usuario cada vez que accede al Sitio Web permitiendo, además, mejorar la calidad y ofrecer un mejor uso del Sitio Web.

Las Cookies son esenciales para el funcionamiento de Internet; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y, si se encuentran activadas en la configuración de su navegador, ayudan a identificar y resolver posibles errores de funcionamiento del Sitio Web.

2. USO DE COOKIES POR PARTE DEL PRESTADOR

Mediante el acceso al Sitio Web, acepta de manera expresa la utilización de este tipo de Cookies en sus dispositivos. Si desactiva las Cookies, puede que su navegación por el Sitio Web no sea óptima y algunas de las utilidades de que dispone el Sitio Web no funcionen correctamente.

Concretamente, el prestador está utilizando las Cookies para las finalidades que a continuación se exponen. Si en un futuro el prestador utilizase otras con el propósito de otorgar más y mejores servicios, se informará al usuario de ello.

3. COOKIES TÉNICAS

Aquellas que permiten al usuario la navegación a través del Sitio Web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existan.

COOKIES TÉCNICAS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

4. COOKIES ANALÍTICAS

Son Cookies con el propósito de analizar el uso que hacen los usuarios del Sitio Web. La información que genera la Cookie (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada. Se usará esta información por cuenta del prestador con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del Sitio Web y el uso de Internet. Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información en la forma y para los fines arriba indicados.

Estas son las Cookies que se utilizan en el Sitio Web:

COOKIES ANALÍTICAS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

5. COOKIES DE TERCEROS

Son aquellas que se envían al equipo terminar del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies.

COOKIES DE TERCEROS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

6. COOKIES ANALÍTICAS DE GOOGLE ANALYTICS

FAD, a través del Sitio Web, utiliza Google Analytics, servicio prestado por Google, Inc., entidad cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza Cookies con el propósito de analizar el uso que hacen los usuarios del Sitio Web. La información que genera la Cookie (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en sus servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta de FAD con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del Sitio Web y el uso de Internet, Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros traten la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga. Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información por Google en la forma y para los fines arriba indicados.

Estas son las Cookies que se utilizan en el Sitio Web:

COOKIES GOOGLE ANALÍTICAS

Nombre Proveedor Finalidad Duración
[…] Google […] […]
Si desea más información al respecto, puede visitar la siguiente URL
http://www.google.com/intl/es/analytics/.
7. COOKIES DE REDES SOCIALES.

COOKIES DE REDES SOCIALES

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] [...] […] […]

8. BLOQUEO DE COOKIES

Puede bloquear las Cookies a través de las herramientas de configuración del navegador, o bien, puede configurar su navegador para que le avise cuando un servidor quiera guardar una Cookie:

a) Si utiliza Microsoft Internet Explorer, encontrará la opción en el menú Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración. Para saber más visite http://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/block-or-allow-Cookies y http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-Cookies-in-internet-explorer-9.

b) Si utiliza Firefox, encontrará la opción en el menú Herramientas > Opciones >
Privacidad > Cookies. Para saber más visite http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-
deshabilitar-Cookies-que-los-sitios-we.

c) Si utiliza Chrome, en la sección de Opciones > Opciones avanzadas > Privacidad. Para saber más https://support.google.com/accounts/answer/61416?hl=es
d) Si utiliza Opera, en la opción de Seguridad y Privacidad, podrá configurar el navegador.
Para saber más visite http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
e) Si utiliza Safari encontrará la opción en el menú Preferencias/Privacidad. Más
información en: http://support.apple.com/kb/HT1677?viewlocale=es_ES

Última actualización: 15 noviembre 2018

Política de Cookies

Política de Cookies

Compartir por Correo

Introduce la dirección de email de la persona con la que quieres compartir este contenido: