Análisis y debate

Sexo, género e identidades diversas, ¿causa de ingreso en el sistema de protección a la infancia?

By 29 diciembre, 2021 One Comment

*José Santos González

En la actualidad el 10% de la población española son personas extranjeras empadronadas[i]. Muchas de ellas constituyen familias que cuentan con descendencia. Los hijos están insertos en más contextos de socialización de la cultura receptora y presentan una mayor orientación hacia la cultura de acogida que sus progenitores. Estudios como lo desarrollados por Birman (2006) indican que la brecha de aculturación entre las dos generaciones hace más problemática la relación familiar. En algunos casos, esta conflictividad familiar deriva en el ingreso en Centros de Primera Acogida de Menores. Concretamente, el 4% de quienes ingresan lo hacen por esta causa[ii].

Hay más datos. En los últimos años los ingresos de chicos en los Centros de Primera Acogida de Menores han aumentado con respecto al número de ingresos de chicas[iii]. ¿El aumento de la conflictividad familiar como causa de ingreso puede llevar implícitos de manera concomitante estereotipos de género, además de étnicos y sociales? Según el Observatorio de la Infancia (2018), las diferentes orientaciones sexuales y de género suponen un porcentaje creciente entre las causas que originan la conflictividad familiar y el ingreso en el sistema de protección.

Algunos estudios señalan que el género, el sexo y las identidades diversas son motivo de conflictividad en el ámbito escolar. Un 58% de las personas “trans” de entre 16 y 24 años ha sufrido transfobia en los centros escolares y en los espacios relacionados con ellos (40% insultos, 25 % acoso, 22 % amenazas, 18 % ciberviolencia, 12 %agresiones físicas y 9% violencia sexual) (FELGTB, 2019). Y otras investigaciones reflejan que los hijos e hijas de inmigrantes víctimas de acoso escolar está en torno al 10% y aumentando[iv]. ¿Pueden estar relacionadas estas dos variables, identidades diversas y condición de migrante, como causas de riesgo?

En el proyecto de investigación-acción que proponemos trataremos de analizar esta acumulación de causas, con el fin de poder intervenir sobre ellas de la manera más completa posible. No solo es necesario investigar con perspectiva de género los motivos que pueden explicar la conflictividad familiar en familias con hijos en el Sistema de protección a la Infancia, también es imprescindible la perspectiva intereseccional (Crenshaw, 1989)[v]. El fin último de la propuesta es trasladar los resultados a la mejora de la formación de los equipos educativos, en los centros escolares y en los centros de acogida, a fin de propiciar la integración y convivencia en la sociedad.

Según los resultados obtenidos del Informe de Evaluación del Proyecto FRIDA 2014- 2017 los niños y jóvenes comienzan a convivir con personas diferentes en el ámbito educativo y lo que ahí aprendan marcará su actividad a lo largo de la vida. Por eso escuelas y otros ámbitos educativos no formales como los Centros de Primera Acogida de Menores, han de ser espacios inclusivos, de convivencia intercultural, con participación de la comunidad y donde se valore la diversidad de las personas.

Estudio de caso en el Centro de Primera Acogida de Menores de edad Hortaleza (CPAH), Madrid

Las chicas y chicos que ingresan en el Centro de Primera Acogida de Menores de edad Hortaleza (CPAH) en Madrid presentan identidades múltiples con características que provienen de diferentes historias de vida y de diferentes relaciones con estructuras jerarquizadas (familia, instituciones, etc.), por lo que presenta características adecuadas para la realización de un análisis interseccional a fin de revelar, como señala Cubillos (2015), los diferentes tipos de discriminación y desventaja que se dan como consecuencia de la combinación de identidades.

La Teoría Fundamentada (Andréu Abela, García-Nieto y Pérez Corbacho, 2007)  nos permite analizar las experiencias vividas de los y las jóvenes, comprender la interacción y dar cuenta de los cambios que experimentan en el transcurso de su estancia temporal en el Centro. Como instrumentos para la recopilación y compilación de las experiencias planteamos una triangulación metodológica: la utilización de entrevistas semiestructuradas, la aplicación de técnicas de escritura narrativa y la realización de grupos de discusión.

Los primeros resultados apuntan a que el CPAH es un espacio donde se reproduce la diversidad social y cultural de nuestra sociedad y que por ello se necesita la revisión del proyecto de centro que rompa con estas inercias. En una sociedad donde los estereotipos de sexo-género continúan reproduciendo desigualdades, los proyectos de intervención, la metodología de trabajo y las herramientas de observación e investigación deben trabajar las diversidades de las violencias estructurales.

La generalidad y homogeneidad en el diagnóstico e intervención socioeducativa con quienes ingresan en el centro solo puede definir proyectos, planes y metodologías en las que los profesionales educativos puedan caer en la reproducción de estereotipos de género basados en el binarismo, con modelos eminentemente europeos en la construcción de significados y narrativas, y en los que pocas veces se identifican las raíces de los conflictos existentes al deconstruirse y reconstruirse dichos significados en la segunda generación migrante.

Cuando avancemos en las siguientes fases de elaboración de este proyecto de investigación-acción, los resultados podrán resultar interesantes no solo para la mejora en la intervención educativa con los adolescentes y jóvenes que ingresan en el CPAH sino también en los diferentes Sistemas de Protección a la Infancia. Teniendo en cuenta que según la Memoria Estadística de Coordinación de Centros de la CAM (2018), los protocolos en Centros Educativos son muy escasos, creemos que el margen de mejora es amplio y necesario.


[i] Estadística sobre Migraciones del Instituto Nacional de Estadística, 2018

[ii] Memoria Estadística del Observatorio de Infancia (Coordinación de Centros de Protección de Menores de la Dirección General de Familia e Infancia de la Comunidad de Madrid)

[iii] Memoria Estadística del Observatorio de Infancia (Coordinación de Centros de Protección de Menores de la Dirección General de Familia e Infancia de la Comunidad de Madrid)

[iv] III Estudio sobre el acoso escolar y ciberbullying según los afectados (Fundación ANAR, 2018)

[v] La Teoría de la Interseccionalidad (Crenshaw, 1989) nos ofrece una perspectiva teórica- metodológica transdisciplinar orientada a conocer y comprender la incidencia de factores y la complejidad de las identidades y sus relaciones con determinadas desigualdades sociales como son las situaciones que derivan en el ingreso en el Sistema de Protección a la Infancia.

BIBLIOGRAFÍA

  • Andréu Abela, J; García-Nieto, A; Pérez Corbacho, A. M. (2007) Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Santiago de Compostela: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Birman, D. (2006) Measurement of the “Acculturation Gap” in Immigrant Families and Implications for Parent-Child Relationships. En M. H. Bornstein & L. R Cote (Eds.) Acculturation and parent-child relationships: Measurement and development, 113–134. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Centro de Primera Acogida de menores de edad Hortaleza (2019) Proyecto Educativo de Centro Curso 2018-2019.
  • Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid. (2018) Memoria Estadística 2018 de la Red de Centros de Protección a la Infancia de la CAM. Madrid: Observatorio Coordinación de Centros. Dirección General de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Crenshaw, K. (1989) Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1, 139-167.
  • Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad (2019) Plan de Inmigración de la CAM 2019-2021.
  • Cubillos Almendra, J. (2015) La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. OXÍMORA Revista Internacional de Ética y Política, 0 (7), 119-137.
  • INE (2018) Estadística sobre Migraciones del Instituto Nacional de Estadística.
  • García Borrego, I. (2008) Herederos de la condición inmigrante: Adolescentes y jóvenes en familias madrileñas de origen extranjero. (Tesis Doctoral). Madrid: UNED. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:CiencPolSoc-Igarcia&dsID=Documento.pdf.
  • FELGTB (2019) Jóvenes trans en el sistema Educativo. Informe. Disponible en https://felgtb.org/wp-content/uploads/2020/09/Informe-menores-trans_FELGTB_2019.pdf.
  • Observatorio de Inmigración (2018) Informe de población extranjera empadronada en la Comunidad de Madrid. Observatorio de Inmigración-Centro de Estudios y Datos. Consejería de Políticas Sociales y Familia.
  • Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (2019) Informe de Evaluación del proyecto FRIDA de Formación para la prevención y detección del racismo y la xenofobia en las aulas.
  • Pichardo Galán, J.I. (2015) Abrazar la diversidad. Propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
  • Portes, A., Aparicio Gómez, R., Willians, H. (2009) La segunda generación en Madrid un estudio longitudinal (Vol. 67). Análisis del Real Instituto Elcano (ARI).
  • Red de Centros de Protección a la Infancia de la CAM (2016, 2017 y 2018) Memorias Estadísticas de la Red de Centros de Protección a la Infancia de la CAM.
  • Villalba Indurría, P. (2018) Quiéreme con mi diversidad. Identidad y diversidad afectivo sexual en familias. Guía didáctica. GALEHI.

*José Santos González es Técnico de Grado Medio (Educador Social) de la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad  de la Comunidad de Madrid desde el año 2001. Es licenciado en Psicopedagogía por la UNED y doctorando en Educación en la Universidad de Jaén.

Join the discussion One Comment

  • Identidades diversas, choque de culturas, deconstrucción y construcción de significancia y significados, centros de acogida de menores, datos de atenciones primarias realizadas,exclusión e intolerancia,son datos brutos que en el caminar de esta investigación acción deben finalmente corroborarse para guiar objetivamente una propuesta de intervención socioeducativa en estos centros de ayuda. Algo que me queda de intriga es que peso en estas conductas,tienen su inicio o limitación en la cultura originaria de los padres inmigrantes. Son trascendentes para la cohesión familiar …

Leave a Reply