Adolescencia y Juventud
FAD

Telefónica
Santander

  • Registro
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
Adolescencia y Juventud
Telefónica
Santander
FAD
  • Registro

 

  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Contacto
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN

Novedad Bibliográfica

Sección dedicada a la reseña y el comentario crítico de novedades bibliográficas sobre juventud y adolescencia.

  • INICIO
  • INFÓRMATE
  • Novedad Bibliográfica

Compartir          

novedad_bibliografica_mayo17

Los nativos digitales no existen: Cómo educar a tus hijos para un mundo digital

Tipo: Libro;

Publicación: 2017-01-24

Autor: Susana Lluna y Javier Pedreira “Wicho” (Coords.)

Lugar de publicación: Barcelona

País: España

Entidad: Deusto

ISBN: 978-84-234-2659-1

Etiquetas: TIC, nuevas tecnologías, Internet, millennials, nativos digitales, redes sociales, videojuegos, alfabetización digital, competencias digitales

Año: 2017


Susana Lluna y Javier Pedreira “Wicho” (Coords.); “Los nativos digitales no existen: Cómo educar a tus hijos para un mundo digital”. Barcelona: Deusto. 2017; 264 pp. ISBN: 978-84-234-2659-1.

PRESENTACIÓN

Según explica Enrique Dans en el prólogo de este libro, “todo ha cambiado” en la sociedad. La evolución de las tendencias y la desactualización adulta en determinados ámbitos sociales refleja un fenómeno de lucha generacional. Marc Prensky, en el artículo “Digital Natives, Digital Immigrants” (OntheHorizon, 2001), utilizó por primera vez el término “digital native” para diferenciar a quienes habían nacido en la era tecnológica de aquellas personas que, siendo“inmigrantes digitales”, eran tecnológicamente igual de capaces.

Poco a poco la expresión nativo digital se ha ido desvirtuando, dicen los coordinadores del texto, considerándose ahora aquellos y aquellas que nacieron a mediados de los noventa y en adelante, y que supuestamente están acostumbrados a la presencia de ordenadores y otros dispositivos digitales en sus vidas, y no necesitan que nadie les enseñe a utilizarlos. Así, se tiende a creer que por nacer en un determinado periodo de tiempo los niños y las niñas presentaban determinadas características genéticas que les hacía relacionarme mejor con la tecnología.

Por ello, muchos padres y madres abandonaron el deber y responsabilidad de educarlos en ese sentido, provocando no pocas carencias. El resultado, explica el autor del prólogo, ha sido que esas y esos jóvenes se han convertido en “huérfanos digitales” que requieren adquirir una serie compleja de valores, intereses, actitudes y aptitudes necesarias para extraer partido a la tecnología. “Los nativos digitales no existen, son los padres” afirma Claudia Dans, que en el texto se encarga de aportar su propia visión como “nativa digital”.

Análisis

La presente recensión centra su atención en algunos capítulos de cada parte, para ofrecer una visión global de las principales aportaciones de la publicación.

  • Primera parte: Capítulo V. Qué es la competencia digital.

Basándose en la definición del Boletín Oficial del Estado de competencia digital (que se define como el “uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad”), Juan García, autor de este apartado, explica las características del término, y llega a la idea de que los nativos digitales están inmersos en una creatividad encorsetada, poca capacidad de crítica y uso inseguro de la tecnología. Según el autor, existen ciertos problemas que se derivan del consumo de información en redes sociales. Uno de ellos son las cámaras eco, es decir, sólo se sigue y se agrega a las personas que piensan como uno/a mismo/a, y se muestra información positiva para no provocar ansiedad o desasosiego en el usuario/a. Ello provoca que la forma de pensar se vuelva más radical porque no se encuentran opiniones distintas a las propias.

Otro de los problemas sería la visión de los buscadores como oráculos, obviando el trabajo con búsquedas avanzadas y uso de operadores de búsqueda. Los nativos digitales se centran en el uso del móvil, y aquí la información es más acotada. Igual ocurre en la búsqueda de imágenes y la ignorancia en el terreno de los derechos de autor en Internet que se fomenta en la escuela, y que implicará que cuando los y las jóvenes trabajen en medios o en empresas, esos errores tendrán grandes repercusiones. A esto se le suma el hecho de que existe una importante falta de conciencia de la indexabilidad de los contenidos que se ponen en la red, y las confusiones entre el ámbito privado y público,que provoca que muchos jóvenes pierdan oportunidades laborales, ya que las empresas buscan a sus empleados o empleadas en las redes sociales; además porque no todas las empresas se han adaptado de la misma forma que las personas a las nuevas plataformas.

La solución de mejora de estas situaciones en las que padres, madres y docentes tienen un papel fundamental es, según el autor,una construcción positiva de la identidad digital que apoye la autoestima del menor, dando valor a sus hobbies, sueños y tiempo libre. En este sentido, la London School of Economics, en la que se pueden consultar los informes EU kids onliney Net ChildrenGo Mobile,establece cuatro estrategias posibles para favorecer el uso positivo de la red por parte de los nativos digitales:restricciones técnicas, mediación restrictiva, mediación activa en la seguridad, y mediación activa en el uso de Internet. La que resulta ser más efectiva es la última, dicen los informes.

El capítulo concluye con la idea de que usar tecnología sirve para entender el mundo que nos rodea y transformarlo en algo mejor. Para ello, se señala, padres, profesores y políticos, deben actuar para que la generación de nativos digitales sea también una generación de competentes digitales; teniendo además en cuenta que tan importante como adquirir una competencia digital es adquirir competencia en la desconexión.

  • Primera parte: Capítulo VI. Padres analógicos frente a huérfanos digitales.

Rebeca Díez y Marga Cabrera inciden en que estar en redes sociales exige aprendizaje continuo, reciclaje permanente y constante alfabetización digital, así como atender a los cambios en las comunicaciones; es decir, los nuevos códigos y valores.Este aprendizaje se resume, según las autoras, en algo que explica Dolors Reig: “aprender de aprender”, la gran competencia para el ciudadano del siglo XXI.

Para evitar los temores en Internet a sufrir ciberacoso, grooming, sexting, phishing o suplantación de identidad hay que trabajar la confianza, evitar la ignorancia, y acompañar a las mujeres y hombres adolescentes y jóvenes en la alfabetización digital. La alfabetización digital se apoya en el conocimiento de programas con vigilancia parental, en formar a jóvenes para que puedan discernir en lo que es adecuado y no con la finalidad de que tengan criterio cuando estén solos, y advertirles de los peligros que entraña entrar en sitios online no adecuados. Así mismo es importante escuchar y hablar con ellos y ellas para entenderles y saber qué contenidos consumen, porque el sentimiento de culpa o error puede ser una barrera frente a sus dudas del mundo online. Además, apuntan las autoras, es básico no tener prejuicios contra los juegos o vídeos sin más, valorando en su justa medida qué aportan, pues su uso tiene un papel relevante en la formación de valores.

En el terreno digital también hay normas de cortesía o educación, y se denominan netiquetas.  Hay que establecer pautas en los correos electrónicos, no colapsar las cuentas, usar la gramática y ortografía en el tono adecuado, favorecer el sentido crítico y de conveniencia. Las autoras mencionan las bases de conducta y educación en red del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (1995), que se podrían resumir en que en Internet tenemos que ponernos en lugar del otro. En este sentido,Enrique Dans,coautor del libro, habla de “la generación transparente” (2008), es decir, “si no estás, si no compartes, si no lo cuentas, no existes”.

A partir de ahí, resulta necesario hacer entender a los y las jóvenes que la identidad digital comienza por cómo se muestran en la red (su foto, su nombre o nick, lo que hacen público…). Las autoras hacen hincapié en la responsabilidad de padres y madres respecto a la vigilancia y el control, en formas que van desde los indicadores en los juegos, restricciones técnicas como los filtros de control parental, la vigilancia o acotamiento de horarios, la creación de espacios desde los que se puedan conectar de manera consensuada, y siempre hablar con ellos y ellas de seguridad digital, en un proceso de aprendizaje continuo en la familia (aprendizaje en positivo). Los y las jóvenes necesitan Internet para comunicarse, aprender, jugar o interactuar, y para ello precisan ir de la mano de los padres.

  • Primera parte: Capítulo VII. Competencias digitales de padres y educadores.

Anna Blázquez Abella, autora de este capítulo, remarca cuáles son las competencias digitales según tres niveles de dificultad en relación a las tecnologías de la información y la comunicación. El nivel básico supondría la inclusión en la sociedad digital; el medio,ser capaz de actuar con efectividad, adaptarse y ser autónomo con las tecnologías de la información y la comunicación; y el avanzado lo representarían los y las profesionales que usan las tecnologías en su trabajo, así como educadores y gente capaz de aprovechar al máximo las prestaciones que ofrece la tecnología, para innovar, compartir y dar apoyo a otras personas.

   La autora, además, extrae las siguientes conclusiones:

  • Cabe diferenciar entre competencias digitales básicas y competencias de experto.
  • Cuando son pequeños, los niños y niñas imitan todo lo que ven en el adulto. Por lo que el adulto tiene que hacer un buen uso de la tecnología.
  • Es necesario acompañar a niños y niñas mientras navegan por Internet, y l y preocuparse por dónde pasan su tiempo en el mundo digital. La madurez del menor será la que dictará la autonomía que se le puede dar a la hora de utilizar la tecnología.
  • Es preciso limitar el tiempo de usoque los menores emplean ante las pantallas de un ordenador, tableta o teléfono; prevenir el abuso.
  • Es necesario asesorar a los y las menores del tipo de mensajes que escriben y envían, haciendo especial hincapié en valores como el respeto, la responsabilidad y la sinceridad.
  • Los padres y madres han de orientar en el mundo de los videojuegos: los datos personales al elegir un personaje y las contraseñas no debería ser reveladas. Blázquez advierte aquí que los juegos en línea son una manera más de ocio, pero no la única, y se debería compensar con otros tipos de juego y relaciones sociales presenciales.
  • Por último, la autora subraya que existe legislación que protege al menor y adulto en el uso de Internet: la protección de datos y derecho a la intimidad en la que los menores de catorce años requieren una autorización de sus padres o tutores legales; y la propiedad intelectual y protección contra el abuso y la explotación sexual. Se expresa en esta conclusión la necesidad de evitar a que entren en sitios que no les pertenecen por edad, y animarlos a que conozcan otros lugares también interesantes que estén dentro de su target.
  •  
  • Primera parte: Capítulo VIII. Una cultura de eruditos y eruditas digitales.

Nuria Oliver observa que no hay que confundir saber usar la tecnología con saber cómo funciona. Los estudios Horizon 2014 y EU Kids Onlineindican que muy pocos jóvenes saben cómo funciona la tecnología alrededor de la cual gira su vida. Así, la erudición digital conlleva dos dimensiones: el conocimiento técnico de la tecnología, y el desarrollo de herramientas emocionales y sociales para poder tomar decisiones, colaborar y contribuir a la sociedad del futuro.

Según la autora existen cuatro elementos fundamentales para fomentar una cultura de eruditos digitales:

  1. La gratificación a largo plazo. Es una habilidad con un impacto positivo confirmada por estudios, sobre todo en niños y adolescentes, que nos permite concentrarnos y perseverar en tareas que no dan sus frutos de inmediato.Es importante ser consciente de la tensión tecnológica que se focaliza en el presente y las gratificaciones inmediatas, para poder fomentar actividades que refuercen la gratificación a largo plazo.
  2. La atención y el mito de la multitarea. Vivimos entre tecnología que compite por atrapar la atención, que estimula de forma atractiva parael cerebro, y resulta difícil resistir. Sin embargo, es fundamental fomentar y cultivar la habilidad de poderse concentrar y sostener la atención en una única tarea.
  3. El valor del aburrimiento en un mundo hiperestimulante. Los beneficios del aburrimiento son que se convierte en un mecanismo que indica que no estamos haciendo algo que nos satisface y nos empuja a cambiar de actividad, y es una oportunidad de inicio de procesos creativos y autorreflexión. Según la autora, y corroborado por los estudios que expone, los móviles sirven para auto-estimularnos sin tener ninguna tarea concreta en la mente. Esta realidad podría representar una oportunidad para desconectar de la tecnología si detectasen el aburrimiento y sugerir un mejor uso de dichos momentos.
  4. Balance entre tiempo online y tiempo offline. Es fundamental para nuestra salud mental, bienestar emocional, creatividad y felicidad en último término.
  • Primera parte: Capítulo IX. Relación entre menores y leyes.

Borja Adsuara enuncia las siguientes conclusiones a este respecto:

  • Es conveniente que chicas y chicos tengan contacto con el entorno digital cuanto antes.Se pueden empezar a conectar a Internet bajo la supervisión de los padres y madres, especialmente desde el principio.
  • No tiene sentido dar una norma general sobre la edad de los menores para adquirir un móvil, ya que cada adolescente es distinto.
  • Los programas de control parental pueden ser útiles al principio para evitar que los niños y niñas se metan por ignorancia en sitios que no deben. Sin embargo, no tiene sentido en la adolescencia, porque hay que educar a los hijos en la responsabilidad, la comunicación y la confianza.
  • Para educar a los y las adolescentes en el buen uso de Internet hay que establecer términos y condiciones de uso que recojan sus derechos y obligaciones, también prohibiciones, e incluso sanciones, en el caso de incumplimiento. El consejo del autor es negociar con el adolescente una especie de contrato entorno al uso de Internet.
  •  
  • Segunda parte: Capítulo I. Pensamiento crítico e inteligencia creativa en el ámbito educativo y el proceso de la educación.

 J.Rueda y Andy Stalman hablan de convertir esta sociedad digital hiperinformada con mentalidad digital y que siempre se preguntan el porqué de las cosas en una sociedad de “hacedores inteligente” o makers.El mundo cambiará muy pronto su estructura económica y social, y necesita de personas que sean capaces de diseñar la vida del futuro, nuevos sistemas acordes a los nuevos tiempos.Luego los padres y educadores deben proveer a sus hijos de herramientas para construir ese mundo futuro que refleje que hay que mantener al humano en permanente evolución.Se educa para el futuro, y se debe hacer en todas las dimensiones:intelectual e informativa (historia, la geografía, la informática, la gramática y los idiomas); la ciencia; el arte y la creatividad; la habilidad manual y deportiva; y las emociones, que implicaser conscientes de las dudas, ir tratando temas humanos y exponiendo sus propias experiencias, visión y necesidades creando un espacio humano, donde los compañeros dejen de ser competidores para ser parte de un mismo engranaje. La flexibilidad y la capacidad de conexión se vuelven disciplinas fundamentales en esa formación para enfrentarse a mundo incierto y plagado de cambios exponencialmente veloces.

Apuntan los autores que la función de profesores y profesoras en el aula ha de cambiar, porque ya no es el vehículo exclusivo para transmitir la información; ahora es generador de pensamiento del mañana. Se ha de apoyar en las nuevas tecnologías para focalizar su trabajo en despertar la inteligencia de los alumnos, incluyendo el debate, preguntas, comprensión de los temas. Un buen guía debe saber cómo alimentar las preguntas, contagiar la pasión y lo humano, que es lo único que la máquina no puede hacer.

Por otro lado, los padres y madres tienen una gran responsabilidad,desde lo que los autores entienden que es un reflejo en los hijos e hijas, desde la perspectiva de que la juventud es el resultado de la educación que les ofrecen, su ambiente social y su comunidad.

  • Segunda parte: Capítulo II. Nativos digitales desde las aulas.

Jordí Martí, como se apuntó al principio de esta recensión, remarca de nuevo que los nativos digitales no demuestran conocimientos reales, ni superiores, respecto a quienes han nacido en épocas anteriores (inmigrantes digitales). Es más, señala que utilizar un aparto o aplicación no garantiza la competencia tecnológica. De hecho, los inmigrantes digitales son personas cuyas capacidades a priori quizá no sean tan altas, pero con unas competencias digitales adquiridas serán mucho mayores que la de los nativos.Por esta razón considera que,siguiendo la definición acuñada por Prenski,son “incompetentes digitales”.

El autor de este capítulo propone desterrar estos términos, que a su opinión se demuestra nfalsos, y acuñar otro, que incluye a toda la población, la autonomía personal del uso de aparatos, y permite hablar de personas competentes digitalmente y no de personas que puedan llegar a serlo: el de “peón digital”.La referencia al ajedrez encuentra sentido en que todas las personas son capaces de asumir competencia digital y empiezan “en blanco”, van incorporando las tecnologías a su uso cotidiano, y avanzan cuál peón sin mirar atrás en su desarrollo competencial hasta adquirir un nivel para uso o disfrute personal o profesional. Así, son las personas a nivel individual quienes deciden qué competencias digitales quieren asumir en el camino para mejorar.

  • En el resto de capítulos se ofrece la visión desde una propia nativa digital, desde la perspectiva de las personas con necesidades especiales, y, finalmente, se trata desde el foco de la educación más allá de las aulas universitarias, aportando un nuevo modelo educativo.

Anteriores Novedades Bibliograficas

camino_hacia_pobreza

El camino hacia el empleo juvenil: Qué puede hacer la empresa

vocestraslodatos.jpg

Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes

departmentofeconomics.jpg

Department of Economic and Social Affairs of the United Nations Secretariat (2016). World Youth Report 2016: Youth Civic Engagement

adolescentbys.jpg

Adolescent Boys and Young Men: Engaging Them as Supporters of Gender Equality and Health and Understanding their Vulnerabilities

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Buscador avanzado


Filtrar  

Desde :Hasta :


  • Últimas publicaciones
  • portada
    Más de la mitad de las jóvenes españolas de 15 a 29 años dic... [ Notas de prensa ]
  • PORTADA2
    España mejora en el grado de desarrollo juvenil aunque más l... [ Notas de prensa ]
  • portadamadresadolescentes
    Las madres adolescentes no creen que su maternidad temprana ... [ Notas de prensa ]
  • Facebook
  • Twitter
  • Se retrasa la edad de inicio del consumo de #alcohol hasta los 14 años, pero aumenta la popularidad del #tabaco y asciende el uso compulsivo de #Inter...
    2018-04-20 11:08:03
  • Aprovechamos el #DíaMonumentos para recordar que #piropos como el célebre "monumento" que le dedica José Luis López Vázquez a Florinda Chico también s...
    2018-04-18 15:17:44
  • Un 91,3% de l@s #jóvenes no quiere #AcuerdosLaborales que incluyan cuotas para #mujeres. ¿Por qué a los jóvenes no les gusta la #DiscriminaciónPositiv...
    2018-04-16 11:01:21
  • Se retrasa la edad de inicio del consumo de #alcohol hasta los 14 años, pero aumenta la popularidad del #tabaco y a… https://t.co/ckM4HIGZqk 20/Apr/2018 11:09:17
  • Un 91,3% de l@s jóvenes no quiere #AcuerdosLaborales que incluyan cuotas para #mujeres. ¿Por qué a los jóvenes no l… https://t.co/w1OsjClLbe 16/Apr/2018 10:55:11
  • Aprovechamos el #DíaMonumentos para recordar que #piropos como el célebre "monumento" que le dedica José Luis Lópe… https://t.co/q4l8z9L3oV 18/Apr/2018 15:13:26

Adolescencia y Juventud

Sitio web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Legales

© 2017 FAD (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción). Todos los derechos reservados


Política de Cookies

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) utiliza cookies de sesión cuando un Usuario navega por las páginas de este sitio web. Gracias a las cookies, resulta posible que la FAD reconozca las preferencias sobre los contenidos del sitio web seleccionadas por el Usuario en visitas anteriores.

Cuando el Usuario sale del sitio web o cierra su navegador las cookies se destruyen (en su navegador y en el servidor). Las cookies pueden quedar almacenadas en el ordenador del Usuario y recordar su nombre de usuario dentro del navegador. Esto significa que cuando el Usuario regrese al sitio se escribirá automáticamente su nombre en el campo “nombre de usuario”. Si el Usuario desea mayor seguridad no debe utilizar esta opción, solo tendrá que escribir su nombre manualmente cada vez que quiera entrar en el sitio web. Puede consultar las instrucciones y manuales de su navegador para ampliar esta información.

Política de Cookies

Política de Cookies

Compartir por Correo

Introduce la dirección de email de la persona con la que quieres compartir este contenido: