Novedad Bibliográfica
Sección dedicada a la reseña y el comentario crítico de novedades bibliográficas sobre juventud y adolescencia.

Collaborative Individualization? Peer-to-peer Action in Youth Transitions
Tipo: Artículo;
Publicación: 2015-05-06
Autor: Valentina Cuzzocrea, Rebecca Collins
Lugar de publicación: Stockholm: SAGE Publications
Revista: Young: Nordic Journal of Youth Research, vol. 23, nº 2
Numeración: pp: 136-153
País: Suecia
Idiomas: Inglés
ISBN: eISSN: 1741-3222
Temáticas: Emancipación y vivienda
Año: 2015
En este artículo se propone la noción de “individualización colaborativa” como forma de caracterizar los intentos de los y las jóvenes de definir sus identidades simultáneamente autosuficientes y con necesidad de apoyo y colaboración. Los argumentos se basan en las conclusiones de un estudio de caso transnacional cuyos participantes fueron invitados a hablar sobre sus experiencias de transición hacia una vida adulta "totalmente independiente".
Análisis
Presenta la noción de “individualización colaborativa” como característica del proceso de desarrollo de la identidad juvenil y de la transición a la vida adulta, de forma independiente pero necesitando apoyo y colaboración. El artículo desarrolla este concepto apoyándose en algunos resultados del proyecto Edgeryders, una plataforma online en la que numerosos jóvenes participaron discutiendo sus trayectorias vitales e impulsando proyectos colaborativos.
PRINCIPALES APORTACIONES
a. Marco teórico: Individualización
Las autoras enmarcan su estudio en las teorías sobre la individualización que, indican, han dominado el estudio de las transiciones juveniles en los últimos años. La individualización, según Ulrich Beck (autor al que recurren como uno de los principales impulsores de este concepto), constituye un marco interpretativo para analizar las relaciones sociales contemporáneas que se producen en la “sociedad en riesgo”. En esta sociedad, en la que las estructuras tradicionales (como la familia y las clases sociales) tienden a disiparse, los individuos tienen que tomar decisiones ante una creciente gama de opciones y en cada vez más ámbitos de la vida. Beck, como recuerdan las autoras, denomina “soluciones biográficas a contradicciones sistémicas” a las elecciones cotidianas que deben hacer los individuos en un entorno aparentemente flexible pero institucionalizado. En las sociedades contemporáneas, la institucionalización de la individualización se manifestaría, por tanto, en cada vez más áreas de la vida cotidiana del individuo, en las éste debe actuar como consumidor independiente.
Según se indica en el artículo, en el contexto socioeconómico europeo actual derivado de la crisis financiera y de las políticas neoliberales, la individualización afecta de manera particular a las personas jóvenes. Para la juventud, tal y como se argumenta, las principales consecuencias de la individualización como norma social se reconocerían en la transición a la vida adulta y, principalmente, en el ámbito del empleo. A partir de diversos resultados de investigaciones empíricas, las autoras ilustran cómo el trabajo, como factor determinante de la independencia juvenil, lejos de constituir un entorno que permite la elección libre y reflexiva, se caracteriza por la inflexibilidad, la marcada desigualdad y unas oportunidades de elección limitadas. A pesar de esta falta de opciones reales, recaería en los propios jóvenes la responsabilidad sobre sus acciones o elecciones y, en consecuencia, sobre las transiciones en éste y otros ámbitos y sobre el proceso, teóricamente independiente y negociado individualmente, de construcción de identidad.
Tal y como se recoge en el texto, Beck y Bauman (entre otros autores de referencia) han reconocido la existencia de procesos colectivistas en el marco de la individualización institucionalizada. Esta tesis se apoya en resultados de diversas investigaciones, sintetizadas por las autoras, que han identificado cómo los y las jóvenes tienden a construir redes y/o alianzas sociales (entre pares e incluso con instituciones) para enfrentar la inestabilidad e inseguridad derivadas del riesgo social.
Tales actitudes constituirían respuestas colectivas de los y las jóvenes para superar los obstáculos a sus expectativas y trayectorias derivados de la crisis socioeconómica contemporánea, y del marco institucionalizado de individualización. Ante estas realidades, las autoras proponen el concepto de “individualización colaborativa” como noción que caracterizaría las identidades juveniles individualizadas con necesidades de apoyo y colaboración, y que constituirían algo más que un conjunto de respuestas innovadoras a las necesidades derivadas de la sociedad individualizada, estableciendo nuevas experiencias e incluso estilos de vida específicos.
b. Estudio de caso: Proyecto Edgeryders
Las autoras presentan un estudio de caso del proyecto Edgeryders, una iniciativa del Consejo de Europa con el objetivo de explorar las limitaciones de las políticas nacionales y transnacionales en el desarrollo de instrumentos para apoyar las transiciones de los y las jóvenes hacia una adultez independiente. Según se indica, aunque el proyecto fue liderado por instituciones públicas, se logró construir un espacio en el que los y las jóvenes expresaran abiertamente sus demandas de apoyo institucional. Los datos se recogieron a través de una plataforma online donde los y las participantes debatieron sobre temas como el empleo, la educación o la participación social en forma de artículos de blog y comentarios a esos artículos. (1 ) Siguiendo la metodología de la teoría fundamentada, las autoras analizaron los datos e identificaron diversas prácticas juveniles que expresan la teoría propuesta de individualización colaborativa.
Por un lado, los participantes ilustraron sus propias experiencias vitales en el blog, algunas de las cuales en tanto que trayectorias individuales se transformarían en exploraciones comunes. Así, al menos en tres ocasiones, la expresión de limitaciones y situaciones de precariedad fueron canalizadas en proyectos colectivos reales que desafiaban las situaciones denunciadas.
Por otro lado, se produjeron encuentros en los que participaron tanto los y las jóvenes como los managers del proyecto, lo que permitió, según se indica, llevar a la acción ideas y propuestas. Uno de los resultados más concretos fue la elaboración de una carta por parte de los y las participantes dirigida a los financiadores públicos en materia de innovación, que, reflexionan las autoras, es muestra de las estrategias colectivas que emergen de frustraciones individuales con el interés, incluso, de establecer vínculos con las instituciones.
Por último, se destaca en el artículo el proyecto “UnMonastery” como experiencia de cohabitación y co-trabajo, que surgió de la plataforma online y que ha presentado una oportunidad de concentrar la colaboración por el bien de la comunidad y de los individuos participantes en un contexto de inseguridad y precariedad.
c. Resultados y conclusiones
Las autoras discuten los resultados del estudio de caso en el marco de la noción de individualización colectiva. Identifican, en primer lugar, que los y las jóvenes, si bien se conciben como agentes de su futuro, buscan alianzas para lograr apoyo y motivación en sus trayectorias. En segundo lugar, destacan el papel del ámbito local como espacio de acción para sus propuestas, algo que manifestaría el interés de poder colaborar con personas e instituciones cercanas para lograr beneficios mutuos y recuperar vínculos. En tercer lugar, subrayan el objetivo de construir espacios en los que poder participar desde la diversidad para aumentar la resiliencia tanto individual como colectiva, compartir conocimientos y favorecer una vida cotidiana más fluida y dinámica.
Cuzzocrea y Collins concluyen que estas experiencias son respuestas a la inseguridad socioeconómica y a la institucionalización de la individualización, que permiten redefinir las trayectorias y expectativas de los y las jóvenes en su camino hacia la independencia y la vida adulta. Serían una muestra de lo que la individualización colectiva describe como la reconciliación de los proyectos individuales con las aspiraciones colectivas, y constituirían modelos de cooperación a través de los cuales los y las jóvenes pueden desarrollar una identidad individual desde dentro de un espacio público.
Notas:
1. Iniciativas de participación juvenil online similares se han producido recientemente desde la Comisión Europea, como el denominado Ideas Lab