Novedad Bibliográfica
Sección dedicada a la reseña y el comentario crítico de novedades bibliográficas sobre juventud y adolescencia.

The 'Non-aligned' Young People's Narratives of Rejection of Social Networking Sites
Tipo: Artículo
Publicación: 2015-05-06
Autor: Barbara Barbosa Neves... [et al.]
Lugar de publicación: Stockholm: SAGE Publications
Revista: Young: Nordic Journal of Youth Research, vol. 23, nº 2
Numeración: pp: 116-135
País: Suecia
Idiomas: Inglés
ISBN: eISSN: 1741-3222
Temáticas: Estilos de vida, actitudes y opiniones | TICS
Año: 2015
Este artículo examina las narrativas de jóvenes que rechazan las redes sociales. Se basa en datos de 30 entrevistas semiestructuradas con jóvenes de 18-26 años de Portugal. Los resultados muestran que las razones del rechazo están relacionadas con tres categorías principales: utilidad percibida, prácticas sociales específicas (por ejemplo, la divulgación de datos personales o rumores), y la auto-presentación de la identidad.
Análisis
Explora por qué y cómo los y las jóvenes no usuarias de redes sociales negocian las prácticas de rechazo de estos espacios online. El artículo analiza las narrativas de 30 jóvenes (18-26 años) en un marco que combina conceptos y teorías sobre prácticas sociales, auto-presentación e identidad social.
PRINCIPALES APORTACIONES
a. Marco teórico: Prácticas sociales, auto-presentación e identidad.
Barbosa et al. centran su estudio en el análisis de los y las jóvenes no usuarias de redes sociales. Enmarcan su trabajo dentro del conjunto de investigaciones que exploran el porqué de la participación o el rechazo a la participación en estos espacios online, recuperando, principalmente, la taxonomía desarrollada por Wyatt de los no-usuarios de internet: quienes no usan internet porque no quieren hacerlo, aquellos y aquellas que han dejado de utilizarlo voluntariamente por múltiples razones, quienes no tienen acceso, y quienes han dejado de utilizarlo involuntariamente.
Como marco explicativo, recurren a las líneas de trabajo de Goffman, autor en el que se basan para definir su enfoque sobre la auto-presentación, principalmente en su idea del interaccionismo simbólico: la construcción y reconstrucción del sentido individual y la identidad dentro de las interacciones sociales. A partir de esta teoría, los autores identifican las técnicas, maneras y prácticas utilizadas por los usuarios para controlar sus auto-presentaciones e identidades, y exploran las características de los y las jóvenes no usuarias de redes sociales y sus estrategias para gestionar el hecho de estar desconectados en este espacio social.
b. Estudio de caso: Narrativas de 30 jóvenes no usuarios de redes sociales
Los autores analizan el rechazo a participar en redes sociales en una muestra de 30 jóvenes de Portugal, con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años, y mayoritariamente universitarios. El estudio se llevó a cabo a través de la realización entrevistas semiestructuradas. La información recogida fue analizada mediante caracterización del perfil individual como método de contextualización, y análisis temático como metodología para identificar categorías, patrones y conexiones.
En términos generales, los y las jóvenes entrevistados eran usuarios y usuarias activos de internet, por lo que la falta de participación en redes sociales era voluntaria y no se debía a la falta de recursos. Las diversas razones del rechazo al uso de redes sociales manifestada en las entrevistas se agruparon en tres tipos principales: utilidad percibida, prácticas sociales, y auto-presentación e identidad. La falta de utilidad percibida por el grupo fue en general muy baja, por lo que los autores no realizan un análisis detallado. Sobre las razones relacionadas con las prácticas sociales y la auto-presentación e identidad se presenta un análisis en mayor profundidad.
La gran mayoría de los entrevistados manifestó, según recogen los autores, razones relacionadas con las prácticas sociales para rechazar el uso de redes sociales. Entre éstas destacan prácticas relacionadas con la privacidad, el “cotilleo”, el “flirteo”, el “voyerismo social”, la autopromoción personal, o el desplazamiento que implica de otros espacios o relaciones sociales “más reales”. Los y las jóvenes que mencionan estás prácticas como motivos de rechazo a las redes sociales manifiestan un juicio negativo sobre las mismas.
La auto-presentación y la identidad es la principal razón de rechazo de las redes sociales que se identifica en el artículo. Aunque estos y estas jóvenes critican la auto-presentación online de los usuarios, los autores consideran que su actitud constituye igualmente una forma de auto-presentación, la asunción de un rol particular en sus relaciones y una característica de su identidad. Algunos de los y las jóvenes entrevistados se autoidentificaron con actitudes de mayor autenticidad o manifestaban apropiaciones (sub)culturales. Otros se mostraron no alineados con ideales, como el consumo, que relacionaron con las redes sociales. En definitiva, los autores argumentan la relación de estas posiciones con el “habitus” (siguiendo a Bourdieu), la identidad, la percepción y la auto-presentación. (2)
c. Resultados y conclusiones
Tras analizar las narraciones de los y las jóvenes que no usan redes sociales, los autores discuten los resultado redefiniendo la taxonomía de Wyatt en cuatro tipologías. En primer lugar, los que resisten al uso de la redes sociales (resisters) por razones de prácticas sociales o de percepción de utilidad. En segundo lugar, los que rechazan (rejecters) el uso de redes sociales después de haberlas usado en alguna ocasión, principalmente por motivos relacionados con el rechazo de ciertas prácticas sociales (falta de privacidad, exposición pública o “cotilleos”), o la identidad y la auto-presentación. En tercer lugar, los usuarios sustitutos (surrogate users) que, si bien no tienen cuentas en redes sociales usan las de otros usuarios y están al corriente de lo que ocurre en las mismas. Por último, se identifica el grupo de los conversos potenciales (potential converts) que mayoritariamente ya han usado redes sociales y consideran la opción de volver a utilizarlas aunque muestren resistencia.
Como conclusión, los autores destacan que los motivos para no participar en redes sociales constituyen razones vinculadas principalmente con la percepción de utilidad, las prácticas sociales, y la auto-presentación, pero no con la falta de recursos u oportunidades. Esta variedad de razones, finalizan los autores, sería consecuencia de que existen notables diferencias entre los y las jóvenes que no participan en redes sociales, por lo que, tal y como ilustra el estudio, el grupo de jóvenes no usuarios de redes sociales no puede considerarse como un grupo homogéneo y singular. En este sentido, y teniendo el cuenta el tipo de metodología empleada en esta investigación, quizás se pueda echar en falta una mayor profundización en el tipo de trayectorias vitales que conducen a cada situación, más que un intento improbable de mapeo exhaustivo de tales situaciones.
Notas:
- Para acercarnos a la visión contraria, la que tienen os y las usuarios de redes sociales sobre quienes no lo son, recomendamos acudir a Megías y Rodríguz (2014) Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual; CRS/FAD: Madrid; y a Ballesteros y Megías (2015). Jóvenes en la red: un selfie; CRS/FAD: Madrid.