Adolescencia y Juventud
FAD

Telefónica
Santander

  • Registro
  • Contacto
  • Español
    • Español
    • English
Adolescencia y Juventud
Telefónica
Santander
FAD
  • Registro

 

  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Contacto
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN
  • INICIO
  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • Equipo
    • Misión y Visión
    • Ámbitos de actividad
    • Acuerdos institucionales
  • ¿QUÉ HACEMOS?
    • Monografías y estudios
    • Colección Documentos
    • Ayudas a la Investigación
      • Convocatorias
      • Colección Ayudas a la Investigación
    • Revista Metamorfosis
    • Otras publicaciones
    • Seminarios y Jornadas
    • Formación
  • ProyectoSCOPIO
  • INFÓRMATE
    • Blog Planeta Joven
    • Jóvenes en los medios
    • Legislación
    • Calendario de eventos
    • Enlaces de interés
    • Novedad Bibliográfica
  • SALA DE PRENSA
    • Notas de Prensa
    • Infografías
    • Fotografías
    • Vídeos
    • Contacto
    • Boletín Informativo
  • REDES INVESTIGACIÓN

Novedad Bibliográfica

Sección dedicada a la reseña y el comentario crítico de novedades bibliográficas sobre juventud y adolescencia.

  • INICIO
  • INFÓRMATE
  • Novedad Bibliográfica

Compartir          


The 'Non-aligned' Young People's Narratives of Rejection of Social Networking Sites

Tipo: Artículo

Publicación: 2015-05-06

Autor: Barbara Barbosa Neves... [et al.]

Lugar de publicación: Stockholm: SAGE Publications

Revista: Young: Nordic Journal of Youth Research, vol. 23, nº 2

Numeración: pp: 116-135

País: Suecia

Idiomas: Inglés

ISBN: eISSN: 1741-3222

Temáticas: Estilos de vida, actitudes y opiniones | TICS

Año: 2015


Este artículo examina las narrativas de jóvenes que rechazan las redes sociales. Se basa en datos de 30 entrevistas semiestructuradas con jóvenes de 18-26 años de Portugal. Los resultados muestran que las razones del rechazo están relacionadas con tres categorías principales: utilidad percibida, prácticas sociales específicas (por ejemplo, la divulgación de datos personales o rumores), y la auto-presentación de la identidad.

Análisis

Explora por qué y cómo los y las jóvenes no usuarias de redes sociales negocian las prácticas de rechazo de estos espacios online. El artículo analiza las narrativas de 30 jóvenes (18-26 años) en un marco que combina conceptos y teorías sobre prácticas sociales, auto-presentación e identidad social. 

PRINCIPALES APORTACIONES

a. Marco teórico: Prácticas sociales, auto-presentación e identidad.

Barbosa et al. centran su estudio en el análisis de los y las jóvenes no usuarias de redes sociales. Enmarcan su trabajo dentro del conjunto de investigaciones que exploran el porqué de la participación o el rechazo a la participación en estos espacios online,  recuperando, principalmente, la taxonomía desarrollada por Wyatt de los no-usuarios de internet: quienes no usan internet porque no quieren hacerlo, aquellos y aquellas que han dejado de utilizarlo voluntariamente por múltiples razones, quienes no tienen acceso, y quienes han dejado de utilizarlo involuntariamente.

Como marco explicativo, recurren a las líneas de trabajo de Goffman, autor en el que se basan para definir su enfoque sobre la auto-presentación, principalmente en su idea del interaccionismo simbólico: la construcción y reconstrucción del sentido individual y la identidad dentro de las interacciones sociales. A partir de esta teoría, los autores identifican las técnicas, maneras y prácticas utilizadas por los usuarios para controlar sus auto-presentaciones e identidades, y exploran las características de los y las jóvenes no usuarias de redes sociales y sus estrategias para gestionar el hecho de estar desconectados en este espacio social.

b. Estudio de caso: Narrativas de 30 jóvenes no usuarios de redes sociales

Los autores analizan el rechazo a participar en redes sociales en una muestra de 30 jóvenes de Portugal, con edades comprendidas entre los 18 y los 26 años, y mayoritariamente universitarios. El estudio se llevó a cabo a través de la realización entrevistas semiestructuradas. La información recogida fue analizada mediante caracterización del perfil individual como método de contextualización, y análisis temático como metodología para identificar categorías, patrones y conexiones.

En términos generales, los y las jóvenes entrevistados eran usuarios y usuarias activos de internet, por lo que la falta de participación en redes sociales era voluntaria y no se debía a la falta de recursos. Las diversas razones del rechazo al uso de redes sociales manifestada en las entrevistas se agruparon en tres tipos principales: utilidad percibida, prácticas sociales, y auto-presentación e identidad. La falta de utilidad percibida por el grupo fue en general muy baja, por lo que los autores no realizan un análisis detallado. Sobre las razones relacionadas con las prácticas sociales y la auto-presentación e identidad  se presenta un análisis en mayor profundidad.

La gran mayoría de los entrevistados manifestó, según recogen los autores, razones relacionadas con las prácticas sociales para rechazar el uso de redes sociales. Entre éstas destacan prácticas relacionadas con la privacidad, el “cotilleo”, el “flirteo”, el “voyerismo social”, la autopromoción personal, o el desplazamiento que implica de otros espacios o relaciones sociales “más reales”. Los y las jóvenes que mencionan estás prácticas como motivos de rechazo a las redes sociales manifiestan un juicio negativo sobre las mismas.

La auto-presentación y la identidad es la principal razón de rechazo de las redes sociales que se identifica en el artículo. Aunque estos y estas jóvenes critican la auto-presentación online de los usuarios, los autores consideran que su actitud constituye igualmente una forma de auto-presentación, la asunción de un rol particular en sus relaciones y una característica de su identidad. Algunos de los y las jóvenes entrevistados se autoidentificaron con actitudes de mayor autenticidad o manifestaban apropiaciones (sub)culturales. Otros se mostraron no alineados con ideales, como el consumo, que relacionaron con las redes sociales. En definitiva, los autores argumentan la relación de estas posiciones con el “habitus” (siguiendo a Bourdieu), la identidad, la percepción y la auto-presentación. (2) 

c. Resultados y conclusiones

Tras analizar las narraciones de los y las jóvenes que no usan redes sociales, los autores discuten los resultado redefiniendo la taxonomía de Wyatt en cuatro tipologías. En primer lugar, los que resisten al uso de la redes sociales (resisters) por razones de prácticas sociales o de percepción de utilidad. En segundo lugar, los que rechazan (rejecters) el uso de redes sociales después de haberlas usado en alguna ocasión, principalmente por motivos relacionados con el rechazo de ciertas prácticas sociales (falta de privacidad, exposición pública o “cotilleos”), o la identidad y la auto-presentación. En tercer lugar, los usuarios sustitutos (surrogate users) que, si bien no tienen cuentas en redes sociales usan las de otros usuarios y están al corriente de lo que ocurre en las mismas. Por último, se identifica el grupo de los conversos potenciales (potential converts) que mayoritariamente ya han usado redes sociales y consideran la opción de volver a utilizarlas aunque muestren resistencia.

Como conclusión, los autores destacan que los motivos para no participar en redes sociales constituyen razones vinculadas principalmente con la percepción de utilidad, las prácticas sociales, y la auto-presentación, pero no con la falta de recursos u oportunidades. Esta variedad de razones, finalizan los autores, sería consecuencia de que existen notables diferencias entre los y las jóvenes que no participan en redes sociales, por lo que, tal y como ilustra el estudio, el grupo de jóvenes no usuarios de redes sociales no puede considerarse como un grupo homogéneo y singular. En este sentido, y teniendo el cuenta el tipo de metodología empleada en esta investigación, quizás se pueda echar en falta una mayor profundización en el tipo de trayectorias vitales que conducen a cada situación, más que un intento improbable de mapeo exhaustivo de tales situaciones.


Notas:

- Para acercarnos a la visión contraria, la que tienen os y las usuarios de redes sociales sobre quienes no lo son, recomendamos acudir a Megías y Rodríguz (2014) Jóvenes y comunicación. La impronta de lo virtual; CRS/FAD: Madrid; y a Ballesteros y Megías (2015). Jóvenes en la red: un selfie; CRS/FAD: Madrid.

Anteriores Novedades Bibliograficas

novedad_biblio_julio19

Novedades bibliográficas en relación al ocio y el tiempo libre de los y las jóvenes en España

nov_biblio0619

The Millennial Dialogue

novedad_310519

Influencers digitales: disrupción de la fama, la publicidad y el entretenimiento en las redes sociales

novedad_bibliografica_0419

Mujeres jóvenes ante el empleo. Girls Get Equal Job

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Buscador avanzado


Filtrar  

Desde :Hasta :


  • Últimas publicaciones
  • imagenportadacop
    El 70% de las y los jóvenes españoles, dispuestos a asumir r... [ Notas de prensa ]
  • jovenesyocioprincipal
    La juventud española, cada vez más tecnológica y menos “fies... [ Notas de prensa ]
  • portada_barometro_politica
    1 de cada 4 jóvenes se sitúa en los extremos del espectro po... [ Notas de prensa ]
  • Facebook
  • Twitter

    Warning: curl_exec() has been disabled for security reasons in /var/www/html/adolescenciayjuventud.org/generico/redes_sociales.php on line 87

    Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /var/www/html/adolescenciayjuventud.org/generico/redes_sociales.php on line 252
  • El uso de transportes amigables con el #MedioAmbiente es una de las acciones por las que apuestan los y las… https://t.co/lQR6T3Fdag 11/Oct/2019 11:45:31
  • A pesar de la implicación política de #jóvenes y de que un 73,8% de ellos y ellas considera que merece la pena vota… https://t.co/XrDvlu8N2x 16/Oct/2019 08:46:00
  • Para los y las que afirman lo contrario... Esto es lo que opinan los y las #jóvenes españoles sobre la #Policía… https://t.co/mH66iF1SGe 15/Oct/2019 15:43:19

Adolescencia y Juventud

Sitio web del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud promovido por la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción).

  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Condiciones Legales

© 2017 FAD (Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción). Todos los derechos reservados


Política de Cookies

POLÍTICA DE COOKIES

Esta Política de Cookies es parte integrante del Aviso Legal y la Política de Privacidad de la página web https://www.adolescenciayjuventud.org/ (en adelante, el “Sitio Web”). El acceso y la navegación en el Sitio Web, o el uso de los servicios del mismo, implican la aceptación de los términos y condiciones recogido en el Aviso Legal y en la Política de Privacidad.

Con el fin de facilitar la navegación por el Sitio Web, FUNDACIÓN DE AYUDA CONTRA LA DROGADICCIÓN (en adelante, “FAD”), como titular del mismo, con domicilio en Avenida de Burgos 1, 28036, Madrid, le comunica que utiliza cookies u otros dispositivos de almacenamiento y recuperación de datos de funcionalidad similar (en adelante, las “Cookies”).

En este sentido y con el objetivo de garantizar al Usuario toda la información necesaria para su correcta navegación, ponemos a disposición del Usuario el siguiente texto informativo sobre qué son las cookies, qué tipología de cookies existen en nuestro Sitio Web y cómo es posible configurarlas o deshabilitarlas.

1. ¿QUÉ ES UNA COOKIE?

Las Cookies son archivos que contienen pequeñas cantidades de información que se descargan en el dispositivo del Usuario cuando visita una página web. Su finalidad principal es reconocer al usuario cada vez que accede al Sitio Web permitiendo, además, mejorar la calidad y ofrecer un mejor uso del Sitio Web.

Las Cookies son esenciales para el funcionamiento de Internet; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y, si se encuentran activadas en la configuración de su navegador, ayudan a identificar y resolver posibles errores de funcionamiento del Sitio Web.

2. USO DE COOKIES POR PARTE DEL PRESTADOR

Mediante el acceso al Sitio Web, acepta de manera expresa la utilización de este tipo de Cookies en sus dispositivos. Si desactiva las Cookies, puede que su navegación por el Sitio Web no sea óptima y algunas de las utilidades de que dispone el Sitio Web no funcionen correctamente.

Concretamente, el prestador está utilizando las Cookies para las finalidades que a continuación se exponen. Si en un futuro el prestador utilizase otras con el propósito de otorgar más y mejores servicios, se informará al usuario de ello.

3. COOKIES TÉNICAS

Aquellas que permiten al usuario la navegación a través del Sitio Web y la utilización de las diferentes opciones y servicios que en ella existan.

COOKIES TÉCNICAS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

4. COOKIES ANALÍTICAS

Son Cookies con el propósito de analizar el uso que hacen los usuarios del Sitio Web. La información que genera la Cookie (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada. Se usará esta información por cuenta del prestador con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del Sitio Web y el uso de Internet. Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información en la forma y para los fines arriba indicados.

Estas son las Cookies que se utilizan en el Sitio Web:

COOKIES ANALÍTICAS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

5. COOKIES DE TERCEROS

Son aquellas que se envían al equipo terminar del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies.

COOKIES DE TERCEROS

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] […] […] […]

6. COOKIES ANALÍTICAS DE GOOGLE ANALYTICS

FAD, a través del Sitio Web, utiliza Google Analytics, servicio prestado por Google, Inc., entidad cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza Cookies con el propósito de analizar el uso que hacen los usuarios del Sitio Web. La información que genera la Cookie (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en sus servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta de FAD con el propósito de seguir la pista de su uso del sitio, recopilando de la actividad del sitio y prestando otros servicios relacionados con la actividad del Sitio Web y el uso de Internet, Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros traten la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga. Al utilizar este sitio consiente el tratamiento de su información por Google en la forma y para los fines arriba indicados.

Estas son las Cookies que se utilizan en el Sitio Web:

COOKIES GOOGLE ANALÍTICAS

Nombre Proveedor Finalidad Duración
[…] Google […] […]
Si desea más información al respecto, puede visitar la siguiente URL
http://www.google.com/intl/es/analytics/.
7. COOKIES DE REDES SOCIALES.

COOKIES DE REDES SOCIALES

Nombre Titular Finalidad Duración
[…] [...] […] […]

8. BLOQUEO DE COOKIES

Puede bloquear las Cookies a través de las herramientas de configuración del navegador, o bien, puede configurar su navegador para que le avise cuando un servidor quiera guardar una Cookie:

a) Si utiliza Microsoft Internet Explorer, encontrará la opción en el menú Herramientas > Opciones de Internet > Privacidad > Configuración. Para saber más visite http://windows.microsoft.com/es-es/windows-vista/block-or-allow-Cookies y http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-Cookies-in-internet-explorer-9.

b) Si utiliza Firefox, encontrará la opción en el menú Herramientas > Opciones >
Privacidad > Cookies. Para saber más visite http://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-
deshabilitar-Cookies-que-los-sitios-we.

c) Si utiliza Chrome, en la sección de Opciones > Opciones avanzadas > Privacidad. Para saber más https://support.google.com/accounts/answer/61416?hl=es
d) Si utiliza Opera, en la opción de Seguridad y Privacidad, podrá configurar el navegador.
Para saber más visite http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html
e) Si utiliza Safari encontrará la opción en el menú Preferencias/Privacidad. Más
información en: http://support.apple.com/kb/HT1677?viewlocale=es_ES

Última actualización: 15 noviembre 2018

Política de Cookies

Política de Cookies

Compartir por Correo

Introduce la dirección de email de la persona con la que quieres compartir este contenido: